Jardines de la huerta del renacimiento, Villandry , Loira , Francia

Villandry, Ussé y Azay Le Rideau

RUTA CASTILLOS DEL LOIRA: VILLANDRY, USSÉ Y AZAY LE RIDEAU

El último día de nuestra ruta por el Valle del Loira la aprovechamos al máximo. Nuestra previsión para este día era visitar 4 Castillos más un quinto Castillo donde dormiríamos como reyes de nuevo, pero al final incluimos un sexto castillo en la Ruta ya que no implicaba mucho desvío y solamente teníamos pensado visitarlo exteriormente.

*Hacemos un inciso aquí ya que en el post veréis 7 castillos visitados. Este Castillo, el Castillo de Ussé, lo visitaríamos al día siguiente antes de emprender la vuelta a España ya que queríamos dejar lo mejor para el final y verlo con calma por ser el único del Valle del Loira en el que los perros pueden visitar su interior caminando. Lo incluimos aquí por encontrase en ruta con el resto de Castillos y por no hacer un post separado únicamente con este castillo.

 

CASTILLO DE VILLANDRY 

 

Jardines de la huerta del renacimiento, Villandry , Loira , Francia
Jardines de la huerta del renacimiento

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila. Entrada jardines + interior castillo 10.50 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

El Castillo de Villandry, construido en 1536, es el último de los grandes palacios construidos a orillas del Loira en el Renacimiento. Fue uno de los que más nos impresionó, principalmente por sus jardines exteriores, sin duda los más extensos y hermosos de todos los Castillos de esta zona.

 

Jardines del huerto renacentista, Villandry , Loira , Francia
Vista de los jardines desde el castillo de Villandry

 

Nuestra visita comenzó recorriendo los jardines, para lo cual se necesitan un mínimo de 2 horas, y pudimos acceder con Pivo a todos los rincones:

 

  • La Huerta Decorativa: son 9 cuadrados idénticos con distintas formas geométricas en su interior y con hortalizas de distintos colores recordando a los jardines de hortalizas de la Edad Media donde los monjes cultivaban. La influencia italiana aporta los elementos decorativos como fuentes, cenadores y cuadrados florales.

 

Cenador en el huerto renacentista de los jardines de villandry, Loira , Francia
Cenador en el huerto renacentista de los jardines de villandry

 

  • El jardín de los simples: entre la huerta y la iglesia puede verse este jardín tradicional de la Edad Media dedicado al cultivo de plantas aromáticas culinarias y medicinales. ¡¡Pivo no paraba de olfatearlo todo!!

 

  • El laberinto: contrariamente al laberinto griego, no esconde vías de salida, simboliza simplemente el caminar del hombre en la tierra.

 

Vista del castillo de Villandry desde el jardin del agua
Vista del castillo de Villandry desde el jardín del agua

 

  • El jardín del sol: es el jardín que se construyó más tarde y consta de 3 espacios, La Habitación de las Nubes con arbustos y plantas azuladas y blancas, La Habitación del Sol con tonos naranjas y amarillos alrededor de un estanque con forma de estrella, y La Habitación de los Niños con una zona de juegos a la sombra de manzanos

 

Pasaje entre los jardines con el castillo de Villandry de fondo , Loira , Francia
Pasaje entre los jardines con el castillo de Villandry de fondo

 

  • El jardín del agua: este jardín se sitúa en un nivel superior y está construido alrededor de una gran superficie de agua.
  • El bosque: la ruta por el bosque es imprescindible ya que se obtienen unas vistas magníficas de los jardines por encontrarse el bosque a 30 metros de altura con respecto a los jardines. Hay varias terrazas que aportan distintas perspectivas de los jardines

 

Vista de los jardines desde uno de los miradores del bosque , Villandry , Loira , Francia
Vista de los jardines desde uno de los miradores del bosque

 

  • El jardín decorativo: se considera una ampliación de los salones del castillo ya que se encuentran inmediatamente a continuación del castillo. Sus cuatro cuadrados conforman los llamados Jardines del Amor.

 

Jardines del amor desde la torre del castillo de Villandry , Loira , Francia
Jardines del amor desde la torre del castillo de Villandry

 

Vista de los jardines del amor desde el jardín del agua , Villandry , Loira , Francia
Vista de los jardines del amor desde el jardín del agua

 

Tras las 2 horas de ruta por los jardines, tocó coger a Pivo en brazos para acceder al interior del Castillo. Se necesita 1 hora para recorrer el interior con calma, además desde cada estancia se pueden ver los jardines desde otra perspectiva, por lo que es recomendable acceder.

  • Planta 0: en esta planta se encuentra una maqueta del castillo y sus jardines, así como un friso cronológico con todos los propietarios del castillo y de los jardines hasta el día de hoy. También se encuentran en esta planta el Salón, el Comedor, ambos con mobiliario del siglo XVIII, la Cocina y la escalera de Honor construida en piedra franca y catalogada como Monumento Histórico desde 1934.

 

Cocina del castillo de Villandry , Loira , Francia
Cocina del castillo de Villandry

 

  • Planta 1: en esta planta se encuentran las habitaciones, la biblioteca, la galería de pinturas y el salón oriental de estilo mudéjar combinando elementos decorativos de arte cristiano y de arte morisco.

 

Una de las habitaciones del castillo de Villandry , Loira , Francia
Una de las habitaciones del castillo de Villandry

 

  • Planta 2: aquí se encuentran las habitaciones de los niños y el torreón, con un magnífico panorama del Valle del Loira.

 

CASTILLO DE AZAY LE RIDEAU: 

 

Vista exterior del castillo de Azay Le Rideau , Loira , Francia
Vista exterior del castillo de Azay Le Rideau

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila. Entrada castillo 10.00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

Considerado un auténtico símbolo de un renacimiento soñado, este Castillo poco popular nos enamoró desde el primer momento. Su arquitectura mezcla arte de construcción francés e influencias italianas y flamencas, y aunque visitamos su interior con Pivo en brazos de forma express, lo que realmente nos impresionó fue su exterior y sus jardines.

 

Uno de los salones del castillo de Azay Le Rideau , Loira , Francia
Uno de los salones del castillo de Azay Le Rideau

 

Una de las habitaciones del castillo de Azay Le Rideau, Loira , Francia
Una de las habitaciones del castillo de Azay Le Rideau

 

Vista desde uno de los balcones del castillo de Azay Le Rideau , Loira , Francia
Vista desde uno de los balcones del castillo de Azay Le Rideau

 

Vista frontal del castillo de Azay Le Rideau entre las flores del jardín , Loira , Francia
Vista frontal del castillo de Azay Le Rideau entre las flores del jardín

 

Entrada al castillo de Azay Le Rideau , Loira , Francia
Entrada al castillo de Azay Le Rideau

 

Recomedamos 2 horas de visita para su completo disfrute, veréis que el exterior es muy agradable para pasear con perro y tomarse algo tranquilamente.

 

Bar con terraza y vistas al castillode Azay Le Rideau , Loira , Francia
Bar con terraza y vistas al castillode Azay Le Rideau

 

Vista desde la parte trasera del castillo de Azay le Rideau , Loira , Francia
Vista desde la parte trasera del castillo de Azay le Rideau

 

 

CASTILLO DE LANGEAIS

En este castillo los perros están permitidos en el exterior y en el interior con correa. Entrada castillo 9.00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

Este es el castillo que no teníamos previsto visitar en nuestra ruta pero que finalmente incluimos por encontrarse muy cerca del Castillo de Azay Le Rideau. Aunque los perros están permitidos en el interior, no pudimos acceder porque ese día estaba cerrado, no sabemos el motivo, y aunque nos dio mucha rabia, una vez allí aprovechamos para verlo por fuera, recorrer el pueblo donde se encuentra y parar a comer algo.

El castillo se compone de 2 fortalezas: la torre de Foulques Nerra y el castillo de Luis XI. La primera de ellas tiene la particularidad de ser la torre del homenaje más antigua de Francia y la segunda, la de poseer una doble faceta: feudal hacia la ciudad y de inspiración renacentista hacia el patio.

 

Os dejamos la perspectiva del Castillo que pudimos ver desde el exterior paseando por el pueblo:

 

Vista del castillo de Langeais desde el exterior
Vista del castillo de Langeais desde el exterior

 

Vista del castillo de Langeais desde otro punto de vista
Vista del castillo de Langeais desde otro punto de vista

 

Merece la pena pasear por el pueblo de Langeais y encontrar rincones como este
Merece la pena pasear por el pueblo de Langeais y encontrar rincones como este

 

Al menos pudimos sentarnos a comer tranquilos con vistas a la cara del Castillo del puente Levadizo.

 

Terraza frente a la puerta principal del castillo de Langeais
Terraza frente a la puerta principal del castillo de Langeais

 

 

Castillo de Ussé:

 

Vista del castillo de Ussé desde el puente que cruza el río , Valle del Loira , Francia
Vista del castillo de Ussé desde el puente que cruza el río

En este castillo los perros están permitidos en el exterior y en el interior con correa por el suelo (posiblemente el mas petfriendly del Loira). Entrada castillo 14.00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

Entrada al castillo de Ussé, "Nuestros amigos los animales son bienvenidos al castillo", cartel que ya nos indica lo pet friendly que es este castillo, Loira , Francia
Entrada al castillo de Ussé, «Nuestros amigos los animales son bienvenidos al castillo», cartel que ya nos indica lo pet friendly que es este castillo

 

Este Castillo lo visitaríamos al día siguiente antes de empezar el viaje de regreso a España ya que queríamos dedicarle varias horas a la visita. Sin embargo, este Castillo queda en la ruta que os venimos contando de este día, de ahí que lo introduzcamos a continuación de Langeais.

 

En 1455, Juan V de Bueil, hizo construir este castillo sobre los cimientos de una fortaleza del siglo XII. La forma del Castillo actual es del siglo XVII, y tanto su arquitectura como sus jardines y terrazas con vistas al Valle nos encantaron. La leyenda cuenta que el escritor Charles Perrault se inspiró en el romanticismo de este castillo para escribir el famoso cuento de La Bella Durmiente, de hecho, el ala Oeste del castillo está dedicado a la representación de este cuento en una exposición permanente.

 

Torre del ala oeste del castillo de Ussé, en su interior están representadas escenas de la bella durmiente, Loira , Francia
Torre del ala oeste del castillo de Ussé, en su interior están representadas escenas de la bella durmiente

 

El interior del Castillo fue una visita muy agradable para nosotros ya que no teníamos que llevar a Pivo en brazos sino que pudo visitarlo caminando con correa. Se pueden visitar varios salones, la Galería central, la antecámara, la cámara del Rey y la gran escalera en hierro forjado del siglo XVII. En todos los rincones se exponen piezas, trajes y mobiliario de la época.

 

Foto de la escalera interior del castillo de Ussé , puedes visitarlo caminando tranquilamente con tu perro , Loira , Francia
Foto de la escalera interior del castillo de Ussé , puedes visitarlo caminando tranquilamente con tu perro

 

Foto de una de las salas del castillo de Ussé, Loira , Francia
Foto de una de las salas del castillo de Ussé

 

En el exterior del castillo también se pueden visitar los jardines, la capilla y las cuevas que albergaban las bodegas de vino, todo ello en compañía de los peludos ?

 

Interior de la capilla del castillo de Ussé , Loira , Francia
Interior de la capilla del castillo de Ussé

 

Cuevas donde se encontraban las bodegas del castillo de Ussé , Loira , Francia
Cuevas donde se encontraban las bodegas del castillo de Ussé

 

Los establos del castillo de Ussé albergan una colección de carruajes antiguos , Loira , Francia
Los establos del castillo de Ussé albergan una colección de carruajes antiguos

Sin duda una experiencia cultural excepcionalmente dog Friendly.

 

Vista del Castillo de Ussé desde los jardines , Loira , Francia
Vista del Castillo de Ussé desde los jardines

 

Vista del ala oeste del castillo de Ussé , Loira , Francia
Vista del ala oeste del castillo de Ussé

Castillo du Petit Thouars: 

 

Vista del castillo Petite Thouars , Loira , Francia
Vista del castillo Petite Thouars

 

En este castillo los perros están permitidos en el exterior y en el interior de la zona de la cata de vinos. Visita viñedos + cata vinos con degustación productos locales 50.00 Euros (2017). Perros gratuitos.

 

La visita a este castillo la llevábamos ya reservada desde España ya que los horarios son reducidos. Se trata de un castillo del siglo XVIII donde actualmente elaboran vinos y organizan catas de los distintos tipos de vino que producen.

 

La visita comienza con un paseo por los viñedos mientras la guía explica la historia del castillo, de la época y del comienzo de la producción del vino en el lugar.

 

Paseo por los viñedos del castillo , Loira , Francia
Paseo por los viñedos del castillo

A continuación, se visitan las bodegas donde se explica el proceso de elaboración y conservación del vino. Las mascotas también pueden acceder a verlas.

 

Interior de las bodegas de elaboración del vino , Loira , Francia
Interior de las bodegas de elaboración del vino

Ya por último, se realiza la cata de distintos vinos acompañados todos ellos de una degustación culinaria de productos locales como queso, embutidos y foie. Nos pareció realmente buenísima toda la comida y los vinos, de hecho, de los vinos que más nos gustaron trajimos varias cajas de recuerdo para nosotros y para regalar. Pivo estuvo también con nosotros en la cata.

 

Algunos de los vinos que degustamos en la cata , Loira , Francia
Algunos de los vinos que degustamos en la cata

 

Maridaje de quesos y foies locales para la cata de vino , Loira , Francia
Maridaje de quesos y foies locales para la cata de vino

En el castillo vive un perro, pero no nos acompañó durante la visita para que Pivo no se pusiese nervioso.

 

Vista del castillo desde la entrada a la finca , Loira , francia
Vista del castillo desde la entrada a la finca

Una experiencia de 10 muy recomendable para hacer con perro.

 

Fortaleza real de Chinon: 

 

Vista de la fortaleza de Chinon desde la otra orilla del río , Loira , Francia
Vista de la fortaleza de Chinon desde la otra orilla del río

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa. No están permitidos en el interior. Entrada a la fortaleza 10.00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

Tras la cata de vino en el Castillo de Petit Thouars fuimos a hacer el checking al Castillo-hotel donde dormiríamos esa noche, y tras el checking nos acercamos al Castillo de Chinon. Sabíamos que ya estaría cerrado porque pasaban de las 7 de la tarde, pero como los perros no están permitidos en el interior, no nos preocupó demasiado y fuimos igualmente. Además, tras la degustación de la cata no teníamos ya ganas de cenar, por lo que queríamos simplemente dar un paseo antes de finalizar el día y que mejor que hacerlo con un castillo de fondo.

La verdad es que fue todo un acierto ya que la fortaleza real de Chinon es impresionante y pudimos ver la puesta de sol cayendo sobre ella desde la otra parte del río.

 

Puesta de sol sobre la fortaleza de Chinon , Loira , Francia
Puesta de sol sobre la fortaleza de Chinon

 

Ya agotados regresamos a nuestros aposentos, jejeje, es que esa noche dormimos como auténticos reyes como veréis en el siguiente punto.

 

Hotel Chateau La Roche Martel: 

 

Entrada principal al Hotel castillo de la Roche Martel , Loira , Francia
Entrada principal al Hotel castillo de la Roche Martel

 

En este castillo reconvertido en hotel en 1985, los perros son bienvenidos en la habitación sin suplemento y pueden acceder a todas las instalaciones del hotel, tanto interiores como exteriores, incluida la sala de desayuno.

 

El castillo es un fuerte del siglo XI al XV, ubicado estratégicamente dominando la llanura de Loudun, un lugar para descansar y estar en calma.

 

Fachada medieval del Hotel Castillo de La Roche Martel , Loira , Francia
Fachada medieval del Hotel castillo de La Roche Martel

 

El Castillo en sí es impresionante desde el exterior, pero cuando vimos nuestra habitación (Familiar Deluxe) nos quedamos boquiabiertos. La habitación señorial con su chimenea de época y su cama de 140 cm con dosel era espectacular. Había piezas en nuestra propia habitación del siglo XVIII, incluso la colcha que cubría la cama lo era. Nos daba tanto respeto tocarlo todo… de hecho la colcha fue lo primero que retiramos y la guardamos en el armario porque no nos fiábamos de que Pivo pudiese subirse a la cama y estropearla…

 

La habitación del castillo de La Roche Martel , Loira , Francia
La habitación del castillo de La Roche Martel

 

Una vez guardada la colcha Pivo no se pudo resistir a subirse a la cama , loira , Francia
Una vez guardada la colcha Pivo no se pudo resistir a subirse a la cama 🙂

 

Nuestra cama con su dosel, el mobiliario, el baño, parecía que estábamos en pleno siglo XVIII, creednos la sensación fue alucinante.

 

Detalles de la habitación y el baño, hasta tenia muñecas de trapo!! , Loira , Francia
Detalles de la habitación y el baño, hasta tenia muñecas de trapo!!

De cara al desayuno excepcional tanto la sala en sí donde desayunamos como la variedad de productos que tomamos. Una experiencia total.

 

Desayuno en el hotel castillo de La Roche Martel , Loira , Francia
Desayuno en el hotel castillo de La Roche Martel

 

 

Henri II (Henri le jeune) residió en este Castillo vecino de La Abadía de Fontevraud, Abadía que no pudimos visitar ya que las mascotas tienen prohibido el acceso . Curioso que Pivo no pudiese entrar a visitar la tumba en la Abadía pero sí dormir en su cama esa noche….

 

Y aquí termina nuestra ruta por los Castillos del Loira, un viaje totalmente recomendable para hacer con perro de cualquier tamaño ya que a pesar de que en la mayoría de castillos solamente se puede visitar su interior con el perro en brazos, lo realmente increíble es admirarlos desde el exterior en todo su esplendor y pasear por sus inmensos jardines. ¿Os animáis a llevar a vuestros peludos a conocer esta región francesa?

 

Mokulele es la mejor compañia en la que hemos volado en cabina con Pivo, sin transportín y sin restricción de peso!!

Como reservar vuelos con perro en la cabina del avión

RESERVAR VUELOS PARA VIAJAR CON PERRO EN LA CABINA DEL AVIÓN

El avión es nuestro medio de transporte favorito para viajar con Pivo ya que nos permite llegar más rápido a nuestro destino y poder de esta forma viajar a lugares más lejanos. Cierto es que esto es posible ya que Pivo pesa poco más de 4 Kg, y la mayoría de las líneas aéreas permiten que nuestras mascotas viajen con nosotros en la cabina del avión si el peso de la mascota + el transportín es igual o inferior a 8 Kg.

 

Pivo viajando en cabina con la compañía TAP
Pivo viajando en cabina con la compañía TAP

 

Hay compañías aéreas que no permiten mascotas en la cabina del avión (por suerte son muy pocas), como es el caso de Qatar AirwaysEmirates o Etihad que sólo permiten halcones a bordo, y nos hemos encontrado aerolíneas más restrictivas en cuanto al peso de la mascota, como es el caso de la aerolínea Royal Jordanian  que limita este peso a 7 Kg o la aerolínea LATAM  que también limita al peso a 7 Kg. Pero gracias a viajar frecuentemente en avión con Pivo también hemos encontrado gratas sorpresas en compañías que permiten mayor peso del habitual como por ejemplo la compañía Hawaiian Airlines  que limita el peso a 11 Kg (25 libras), Transavia  que permite hasta 10 Kg de peso o Mokulele Airlines  que permite incluso que los perros viajen en cabina sin transportín y sin límite de peso ?. Todavía queda esperanza de que las regulaciones para viajar con mascota en cabina evolucionen positivamente.

 

Mokulele es la mejor compañia en la que hemos volado en cabina con Pivo, sin transportín y sin restricción de peso!!
Mokulele es la mejor compañia en la que hemos volado en cabina con Pivo, sin transportín y sin restricción de peso!!

 

Aquí os dejamos un link a Pettravel.com , una página muy buena que nosotros utilizamos a menudo para orientarnos acerca de la documentación necesaria para viajar a otros países, y que dispone de un buscador con todas las aerolíneas a nivel mundial y la Política de mascotas de cada una de ellas.

PROCESO RESERVA MASCOTA EN CABINA

Lo que pretendemos en este post es dar algunas recomendaciones importantes a tener en cuenta para reservar billetes de avión para viajar con mascota en cabina ya que sabemos que es algo que mucha gente desconoce porque nos llegan muchas consultas sobre el tema. Aquí nuestra pequeña ayuda:

  • Para poder viajar con mascota, la reserva del animal debe realizarse siempre directamente con la aerolínea en la que se va a viajar, no es posible realizar la reserva a través de páginas intermedias ni buscadores online.
  • La plaza de la mascota debería ser reservada siempre a la vez que se compra el billete de la persona que va a viajar con ella. Si se reserva primeramente el billete del humano y luego contactamos con la aerolínea indicando que queremos incluir una mascota, es posible que lo denieguen ya que en cada vuelo se permite un número limitado de mascotas que varía dependiendo de la compañía aérea, y podría darse el caso de que en el vuelo comprado ya no quede espacio para nuestra mascota .
  • Si tenemos varias posibles aerolíneas con las que llegar a nuestro destino, se puede buscar previamente en buscadores online diferentes opciones y comparar precios y duración de vuelos. De esta forma, podemos seleccionar de antemano las aerolíneas que encajarían mejor en nuestro presupuesto y consultar en todas ellas la disponibilidad de plazas para mascotas, pero la reserva final será necesario hacerla directamente con la compañía aérea.
  • Para poder hacer reserva directa conjunta de persona + mascota existen 2 opciones:
 1.Reserva Online directamente en la web de la aerolínea
Por desgracia para los viajeros que nos llevamos a nuestras mascotas con nosotros, solamente hemos encontrado una compañía en la actualidad que permite reservar a la mascota online en el momento que se hace la compra de los billetes, Transavia . El proceso es muy sencillo, una vez que se avanza en la reserva del billete para el humano, se llega a una opción que permite seleccionar extras, entre ellos a un animal. Si no da error, se procederá al pago de los billetes y de la mascota y recibiremos en nuestro buzón de email la reserva donde aparecerá la inclusión de la mascota. El pago de la mascota se hace en el momento de la reserva conjuntamente con el pago de los billetes de las personas.

 

Click en reservar el transporte de equipaje especial o de mascotas
Click en reservar el transporte de equipaje especial o de mascotas

 

Seleccionar mascota en cabina
Seleccionar mascota en cabina

 

2.Reserva telefónica directamente en el servicio de atención al cliente de la aerolínea seleccionada
Para poder viajar con mascota en cabina en el resto de las aerolíneas, tendremos que realizar la reserva de los billetes vía telefónica directamente con la compañía aérea. La confirmación de la mascota es inmediata y aseguras que no tendrás problema para llevarla contigo, pero atención, muchas aerolíneas cobran un sobrecoste por reservar telefónicamente. En ocasiones es posible ahorrar este sobrecoste si se llama previamente a la aerolínea con la que se pretende viajar para confirmar la disponibilidad de plazas para mascotas en el vuelo elegido, y una vez confirmado reservar de inmediato en la web de la aerolínea los billetes para los humanos. Cuando finalicemos la compra de los billetes debemos llamar rápidamente una segunda vez a la aerolínea para que incluyan a la mascota en el billete. El poder hacerlo de esta forma dependerá de cada compañía aérea. Lufhtansa  por ejemplo es una de nuestras compañías favoritas para viajar ya que siempre nos ha permitido hacer la reserva online tras llamar por teléfono para ahorrarnos ese coste extra, otras no lo permiten. Cuando la reserva de la mascota se realiza telefónicamente, el pago de la tasa de la mascota se realiza el propio día del viaje en el aeropuerto, al menos nosotros hasta el momento nunca hemos tenido que pagarlo por adelantado con ninguna compañía aérea.
  • Una vez confirmada la compra con la mascota en cabina deberás asegurarte de que en la reserva que recibirás en tu buzón de email aparece una línea con la descripción “animal en cabina confirmado” o similar. Si no aparece esta descripción recomendamos llamar de nuevo para reconfirmar que no haya habido ningún error. Por ejemplo, Turkish Airlines  no incluye este descriptivo en su billete, pero ante la duda nosotros llamamos la primera vez que reservamos con ellos y nos explicaron que todo estaba correcto. Mejor salir de dudas siempre y evitar incidencias el día del viaje.

 

Pivo en un avión de Lufthansa, una de las mejores compañias para viajar con tu perro en cabina
Pivo en un avión de Lufthansa, una de las mejores compañias para viajar con tu perro en cabina

 

Como veis parece un proceso complejo, pero una vez realizados varios viajes con mascota se vuelve todo más sencillo, al fin y al cabo, no deja de ser una llamada telefónica cuya facilidad dependerá mucho de la persona que atienda al otro lado del teléfono. Y si tenéis cualquier duda aquí estamos para ayudaros en lo que podamos ?.

Si conocéis algún detalle de alguna compañía aérea que queráis compartir con los que viajamos con nuestra mascota en avión, por favor explicadlo en los comentarios.

Pivo en el castillo de Chenonceau

Chenonceau, Chambord y Loches

Ruta castillos del Loira: Chenonceau, Chambord y Loches

Amanece el día soleado en el Castillo-Hotel de La Boudasiere y arrancamos la ruta con alegría para visitar 4 castillos: Chenonceau, Chambord, la Cité Royale de Loches e incluimos también aquí el Hotel-Castillo en el que nos alojaríamos esa noche, Le Château de Chissay.

En esta ruta se encuentra también el castillo de Cheverny, pero los perros tienen prohibido el acceso tanto en el interior como en el exterior del castillo. En el recinto de sus instalaciones conviven una centena de perros cruce entre Fox Hound inglés y Poitevins francés, con lo que perros ajenos podrían afectar a su comportamiento según nos han comentado, de ahí la prohibición de las mascotas, por lo que no lo visitamos.

 

CHENONCEAU

 

Vista del castillo de Chenonceau reflejado en el agua desde el jardín de Catalina
Vista del castillo de Chenonceau reflejado en el agua desde el jardín de Catalina

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila.Entrada jardines + interior castillo 13.00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

El Castillo de Chenonceau es uno de los Castillos del Loira imprescindibles si visitáis el Valle, tanto si se viaja con perro como si no. Para nosotros es sin duda nuestro favorito. Como ya sabíamos que era posible visitarlo con Pivo al completo, jardines e interior, fue el primer Castillo que visitamos en este día para tener tiempo suficiente y poder recorrerlo con calma. Si os decidís a visitarlo, reservad al menos 3-4 horas para la visita, no os arrepentiréis.

 

Vista del castillo de Chenonceau desde el lado del bosque
Vista del castillo de Chenonceau desde el lado del bosque

 

Hay parking propio del Castillo gratuito, con lo que la distancia caminando a la taquilla es muy corta. En la taquilla ya nos encontramos un cartel que nos indica que el recinto es pet Friendly y nos disuade de dejar a nuestro perro en el coche advirtiendo de que si lo hacemos en un día de calor pueden romper la ventanilla para sacarlo.

 

Cartel en la taquilla de Chenonceau disuasorio de dejar perros en los coches
Cartel en la taquilla de Chenonceau disuasorio de dejar perros en los coches

 

La visita comienza desde la taquilla con un trayecto por un sendero que lleva directamente a los jardines frontales del Castillo. En este tramo uno ya se da cuenta que está en un lugar pet Friendly al encontrarse con bebederos para perros.

 

Bebedero para perros en los jardines del castillo de Chenonceau
Bebedero para perros en los jardines del castillo de Chenonceau

 

Desde los jardines frontales se tiene una panorámica preciosa del entorno, y desde aquí hay 3 opciones, visitar los 2 jardines ubicados al Este y al Oeste del Castillo, el Jardín de Catalina y el Jardín de Diana respectivamente, o dirigirse a la explanada desde donde se accede al interior de Chenonceau.

Como era temprano por la mañana, comenzamos la visita por el exterior y los jardines ya que todavía no había muchos turistas y era un buen momento para sacar fotografías.

Sendero entre la taquilla y los jardines del castillo de Chenonceau
Sendero entre la taquilla y los jardines del castillo de Chenonceau

 

Comenzamos dirigiéndonos hacia el Jardín de Catalina de Médicis, al Este del Castillo. Para acceder a él paseamos por los jardines frontales de la Galería de las Cúpulas, preciosos con sus flores y senderos.

El Jardín de Catalina ocupa una superficie de 5.500 m2 y desde él se tiene una magnífica vista de la fachada Este del castillo que en ocasiones puede verse reflejada en el agua del foso.

 

Vista del castillo de Chenanceau reflejado en el agua desde el jardín de Catalina
Vista del castillo de Chenonceau reflejado en el agua desde el jardín de Catalina

 

El diseño de este jardín se basa en 5 paneles de césped alrededor de un estanque circular y punteados por bolas de boj. Rosales y lavanda crecen en este jardín.

 

Vista del castillo de Chenonceau desde la fuente del jardín de Catalina
Vista del castillo de Chenonceau desde la fuente del jardín de Catalina

 

Al Oeste del Castillo de Chenonceau se encuentra el Jardín de Diana de Poitiers al que se accede pasando al lado del edificio de la cancillería. La estructura del jardín no ha cambiado desde su creación por Diana de Poitiers: dos vías perpendiculares y otras 2 vías en diagonal delimitando ocho triángulos de césped que ocupan 12.000 m2, y en el centro el chorro de agua original. Es impresionante pasear con perro por las terrazas elevadas que protegen el jardín y visualizar todas las especies de flores y arbustos que adornan este jardín, además de tener una buena perspectiva de la fachada Oeste del Castillo.

 

Vista del jardín de Diana desde el castillo de Chenonceau
Vista del jardín de Diana desde el castillo de Chenonceau

 

Vista del jardín de Diana y de la fachada oeste del castillo de Chenonceau
Vista del jardín de Diana y de la fachada oeste del castillo de Chenonceau

 

Una vez paseado por los jardines y disfrutado de su belleza, nos dirigimos a la explanada de la entrada donde se encuentra la Torre de Marques. Cuando se construyó el Castillo de Chenonceau sobre el río Cher en el siglo XVI, Tomás Bohier y su mujer Katherine Briçonnet mandaron derribar la fortaleza medieval de la familia Marques que allí había, y conservaron solamente esta torre del homenaje, que fue remodelada al gusto renacentista.

 

Vista de la torre del Marques
Vista de la torre de Marques

 

Y comienza desde aquí la visita del interior de Chenonceau, momento en el que tenemos que coger a Pivo en brazos para poder visitarlo. Esto puede parecer poco pet friendly, pero al menos existe la posibilidad de visitarlo y no tener que hacer turnos. Sorprendidos nos quedamos al ver a una pareja visitando el interior con su pastor alemán en brazos, ¡¡¡claramente es cuestión de querer hacerlo!!!

La visita se divide en 4 plantas que posee el Castillo:

  • Planta 0: en esta planta se puede visitar la Sala de la Guardia donde sus paredes están cubiertas por tapices del siglo XVI, la Capilla con sus imponentes vidrieras (pudimos entrar con Pivo), el Aposento de Diana de Poitiers, el Gabinete Verde desde donde trabajaba Catalina de Médicis gobernando Francia tras la muerte de su marido Enrique II, y la Biblioteca con unas vistas magníficas del río y del jardín de Diana.

 

Algunas estancias de la planta 0 del castillo de Chenonceau
Algunas estancias de la planta cero del castillo de Chenonceau

 

Desde el aposento de Catalina se desemboca a la Galería por un pasadizo y nos pareció impresionante cruzar sus 60 metros de largo con Pivo.

 

Galeria de la planta 0 y salida hacia el otro lado del río
Galeria de la planta 0 y salida hacia el otro lado del río

 

Al final de la Galería hay una puerta al exterior desde donde se tiene una vista muy bonita del Castillo de Chenonceau. Hay un sendero pegado al río para recorrer paseando y también un bosque para hacer una ruta, por lo que los perros se lo pasan genial en esta zona. Eso sí, solamente se puede acceder desde el interior del Castillo.

 

Vista de Chenonceau desde el otro lado del río
Vista de Chenonceau desde el otro lado del río
  • Planta -1: Volvimos a atravesar la Galería desde el exterior para continuar la visita del interior de Chenonceau, y unas escaleras desde la planta cero dan paso a las Cocinas. Esta escalera es remarcable especialmente por tratarse de las primeras escaleras rectas construidas en Francia siguiendo el modelo italiano. En las cocinas se encuentra la chimenea más grande del castillo al lado del horno panadero, y se puede visitar también la despensa y el comedor del personal del castillo. En esta planta también se encuentran 2 salones visitables, el Salón Francisco I con su bella chimenea renacentista, y el Salón Luis XIV donde se encuentra un retrato del rey Luis XIV que él mismo regaló a su tío el Duque de Vendôme en su visita a Chenonceau.

 

Detalles de la planta -1 del castillo de Chenonceau
Detalles de la planta -1 del castillo de Chenonceau

 

  • Planta 1: Esta planta es la más hermosa a nuestro parecer ya que en ella se visitan varios aposentos con mobiliario de la época además de otra Galería, La Galería de Médicis, con una colección de pinturas, tapices, y otros objetos de arte. Cuando subes a este piso te encuentras primeramente con el vestíbulo de Katherine Briçonnet desde donde se puede observar la explanada con la Torre de Marques desde un lado y el Jardín de Diana desde otro. Desde aquí se visita el Aposento de las 5 reinas, denominada así en recuerdo de las 2 hijas y las 3 nueras de Catalina de Médicis, el Aposento de Catalina de Médicis, el Aposento de César de Vendôme, tío de Luis XIV y propietario de Chenonceau en 1624, y el Aposento de Gabriela de Estrées, el gran amor del rey Enrique IV.

 

Aposentos de la planta 1 del castillo de Chenonceau
Aposentos de la planta 1 del castillo de Chenonceau

 

  • Planta 2: en este último piso del castillo nos encontramos con un Vestíbulo donde el mobiliario, el pavimento del suelo y las obras de arte son del Renacimiento. En esta planta está también el Aposento de Luisa de Lorena, mujer del rey Enrique III que tras el asesinato de su marido se instaló en Chenonceau en el año 1589, lo que marca el ambiente fúnebre de esta habitación.

 

Acceso, vestíbulo y vistas desde la planta 2 del castillo de Chenonceau
Acceso, vestíbulo y vistas desde la planta 2 del castillo de Chenonceau

 

Finalizamos la visita por el interior del Castillo y de regreso hacia el parking, nos desviamos del sendero para visitar el Laberinto, hecho con 2.000 tejos ocupando una hectárea. La mejor vista es desde el centro donde está la glorieta. Esta construcción está coronada por una estatua de Venus y a su lado otra de una ninfa con Baco niño sobre un trozo de madera. Al final del Laberinto se encuentran las Cariátides, Palas y Cibeles, y los Atlantes, Hércules y Apolo, que adornaban la fachada del castillo de Chenonceau y han sido reunidas detrás del laberinto.

 

Cariátides y Atlantes que adornaban la fachada del castillo de Chenonceau
Cariátides y Atlantes que adornaban la fachada del castillo de Chenonceau

 

 CHAMBORD 

 

Vista del castillo de Chambord desde el acceso del parking
Vista del castillo de Chambord desde el acceso del parking

 

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa. No permitidos en el interior (ni en la parte exterior tras la muralla) ni siquiera en brazos/mochila. El castillo solo es visible desde fuera de la muralla, pero igualmente merece la pena la visita ya que las vistas son excepcionales. Parking 4.00 Euros/coche desde al que se accede a la zona exterior gratuita. Entrada interior castillo 13.00 Euros/persona (2017).

 

El Castillo de Chambord fue creado por Fernando I en el Renacimiento y es el castillo más grande de la zona del Loira con lo que verlo desde el exterior ya llama mucho la atención por su belleza. Está rodeado de un bosque y de unos jardines chulísimos por los que pudimos pasear con Pivo y desde donde se obtienen las mejores vistas del Castillo y se aprecia su magnitud.

 

Vista del castillo de Chambord desde los jardines de la entrada principal
Vista del castillo de Chambord desde los jardines de la entrada principal

Los bosques de Chambord forman el mayor parque amurallado de Europa con 5.440 héctareas, y en él se puede observar una gran variedad de paisajes. Nosotros no accedimos al interior del Castillo ya que teníamos que hacerlo por turnos y no nos apetecía desperdiciar tanto tiempo (la visita requiere unas 2 horas mínimo), y preferimos pasear relajados por el bosque y por los jardines del Castillo. Sin embargo, entendemos que la visita de las salas interiores merece realmente la pena por lo que hemos leído en diversos blogs.

 

Vista del castillo desde los jardines laterales
Vista del castillo desde los jardines laterales

 

Vista del castillo de Chambord entre la vegetación
Vista del castillo de Chambord entre la vegetación

Otra perspectiva preciosa de Chambord es desde el lago. Aquí nos sentamos en el muro para comer tranquilos unos bocadillos adquiridos en el propio castillo (hay cafetería-restaurante en el exterior) con vistas excepcionales al Castillo.

 

Vista del castillo de Chambord desde el lago
Vista del castillo de Chambord desde el lago

 

CITÉ ROYALE DE LOCHES 

 

Entrada a la fortaleza de la Citè Royale de Loches
Entrada a la fortaleza de la Cité Royale de Loches

 

En este castillo los perros están permitidos por la ciudad con correa. No permitidos en el interior del Donjon-Torreón (en el exterior si permitido) ni en el Logis Royal (exterior ni interior). Entrada ciudad gratuita, entrada Torreón + Logis Royal 8.50 Euros/persona (2017).

 

Loches es una ciudad medieval preciosa que recomendamos visitar ya que pasear por sus calles empinadas empedradas es sentir que regresas atrás en el tiempo.

Vista del ayuntamiento de Loches desde una de sus calles
Vista del ayuntamiento de Loches desde una de sus calles

 

Pivo paseando por una calle de Loches
Pivo paseando por una calle de Loches

 

La ciudad está dominada por un enorme Torreón construido por el Conde Anjou en el siglo IX. Esta obra de la arquitectura romana servía de defensa a la ciudad fortificada y también se utilizó como prisión a finales de la Edad Media. No se puede acceder al interior con perro, pero sí se puede pasear con él por los jardines exteriores medievales ubicados a pie del torreón, por lo que se puede admirar esta joya de la arquitectura desde esa perspectiva.

 

Vista del Donjon desde los jardines
Vista del Donjon desde los jardines

 

El Logis Royal o la Casa Real tampoco es accesible para las mascotas. Su fachada de estilo gótico está ubicada en un alto y domina toda la ciudad, por lo que puede observarse desde diferentes puntos mientras uno pasea por las callejuelas de Loches. Este Logis ocupa un lugar muy importante en la historia de Francia ya que es el lugar donde Juana de Arco, tras su victoria en la batalla de Orleans, se encontró con el que sería el futuro Rey Carlos VII, propuesta su coronación por la propia Juana en una sala de este Edificio Real.

 

Vistas del Logis Royal desde diferentes puntos de la ciudad medieval de Loches
Vistas del Logis Royal desde diferentes puntos de la ciudad medieval de Loches

 

En la ciudad de Loches, en el interior de la zona medieval, hay un Jardín Botánico donde está permitido el acceso con mascotas y desde donde se tiene una vista muy buena del Logis Royal y de la Iglesia Saint Ours.

 

Vista desde el jardín botánico de el Logis Royal y de la Iglesia Saint Ours.
Vista desde el jardín botánico de el Logis Royal y de la Iglesia Saint Ours.

 

Nos quedamos paseando por este parque con estas vistas tan chulas hasta el atardecer, momento en el que decidimos buscar sitio para cenar.

Para cenar nos quedamos en la propia Cité Royale ya que nos apetecía quedarnos relajados paseando por sus calles medievales, y encontramos un restaurante que nos encantó, La Galerie B, donde nos permitieron cenar con Pivo en el interior sin problema, hasta les extrañó que preguntásemos si podía… La decoración preciosa y la cena excepcional, un menú gastronómico exquisito acompañado con maridaje de vinos. Teniendo en cuenta la ubicación, calidad y cantidad de comida, no nos pareció nada caro, 106 Euros 2 personas, por lo que lo recomendamos 100%.

 

Exterior de La Galerie B en pleno casco histórico de Loches
Exterior de La Galerie B en pleno casco histórico de Loches

 

Espectacular cena en la Galerie b
Espectacular cena en la Galerie b

 

HOTEL CHATEAU DE CHISSAY 

 

Hotel Chateau de Chissay
Hotel Chateau de Chissay

 

En este castillo reconvertido en hotel en 1985, los perros son bienvenidos en la habitación con un suplemento de 20 Euros/noche y pueden acceder a todas las instalaciones del hotel, tanto interiores como exteriores, incluida la sala de desayuno.

 

 

Salón de desayuno interior del Hotel Chateau de Chissay
Salón de desayuno interior del Hotel Chateau de Chissay

El castillo fue construido bajo el mandato de Carlos VII en el siglo XV y tanto Carlos VII como Luis XI han residido en él.

 

Entrada al Hotel Chateau de Chissay
Entrada al Hotel Chateau de Chissay

 

Vista del Hotel Chateau de Chissay desde la piscina
Vista del Hotel Chateau de Chissay desde la piscina

De cara a la habitación nosotros reservamos la habitación estándar, pero nos ampliaron la categoría una vez allí y nos dieron habitación superior, evidentemente no nos quejamos por ello ;-). Ideal la bañera para darse un buen baño de espuma…

 

Dormitorio en el Hotel Chateau de Chissay
Dormitorio en el Hotel Chateau de Chissay

 

Otras estancias de la habitación y vistas a la piscina y el patio interior del Hotel Chateau de Chissay
Otras estancias de la habitación y vistas desde la habitación a la piscina y el patio interior del Hotel Chateau de Chissay

Como llegamos de noche al hotel ya que habíamos cenado en Loches, nos fuimos a descansar temprano para así levantarnos con tiempo al día siguiente y desayunar tranquilos. ¿No os parece increíble poder dormir con vuestro perro en un Castillo del siglo XV?

De Tours a Amboise

RUTA CASTILLOS DEL LOIRA: DE TOURS A AMBOISE

El segundo día comienza nuestra ruta por los castillos del Loira desde Tours, que hemos dividido en 4 días por ubicaciones próximas entre sí de los castillos a visitar, aunque hay múltiples combinaciones buenas según los alojamientos escogidos. Este primer día visitamos 4 castillos: Domaine de Candé, Amboise, Clos Lucé y Gaillard. Incluimos aquí un quinto castillo, Le Château de la Bourdaisière, que funciona actualmente como hotel y fue nuestro alojamiento de esa noche. ¡¡Si!! Dormimos en este Castillo con Pivo ya que los perros son bienvenidos.

 

CASTILLO DOMAINE DE CANDÉ 

 

Domaine de Candé
Domaine de Candé

En este castillo los perros están permitidos solamente en el exterior con correa, no están permitidos en el interior, ni siquiera en brazos/mochila. Entrada jardines gratuita, interior Castillo 7,00 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

Está ubicado a 20 minutos en coche de Tours, y aunque no es uno de los Castillos que suelen aparecer en las guías como imprescindible de visitar, salimos de nuestra ruta hacia Amboise y lo visitamos igualmente ya que habíamos leído que los perros son bienvenidos en los jardines. La visita merece mucho la pena a nuestro parecer. Apenas encontrarás en él turistas, lo que unido a las maravillosas vistas al valle del Indre y al remanso de paz que transmite os hará pasar un rato muy relajante si tomáis asiento en alguno de sus columpios o bancos.

 

Vistas al valle del Indre desde los jardines del Domaine de Candé
Vistas al valle del Indre desde los jardines del Domaine de Candé

 

Sillas para relajarse en los jardines del Domaine de Candé
Sillas para relajarse en los jardines del Domaine de Candé

 

El castillo tiene parking gratuito, y desde él se accede directamente a la zona de los jardines, que es también gratuita. Para llegar al Castillo Domaine de Candé hay que recorrer parte de los jardines ya que el Castillo está ubicado hacia la zona final.

 

Entrada al Domaine de Candé
Entrada al Domaine de Candé

El Domaine de Candé es un pequeño castillo rehabilitado en 1853 por la familia de los Drake del Castillo, y aunque no está permitida la entrada de perros en el interior, hay una ruta de 3 Km (aproximadamente 1 hora) por el Parque del Castillo, ubicado alrededor del mismo, desde donde se pueden ver diferentes perspectivas del edificio y donde los perros se lo pasarán genial paseando por el bosque.

 

Vista del Domaine de Candé desde la ruta que lo bordea
Vista del Domaine de Candé desde la ruta que lo bordea

 

CASTILLO DE AMBOISE 

 

Vistas del castillo de Amboise desde la capilla de San Huberto
Vistas del castillo de Amboise desde la capilla de San Huberto

 

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila. Prohibido los perros en los subterráneos. Entrada 11,50 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

El Castillo de Amboise es uno de los que más nos ha gustado de este viaje, y se encuentra además entre los Castillos imprescindibles a visitar cuando se viaja al Valle del Loira, viaje uno con perro o sin él.

Amboise es una ciudad ocupada desde el Neolítico, convirtiéndose en su momento en la principal ciudad del pueblo celta de los Turones. El primer foso del castillo fue construido en el siglo IV, pero fue en el renacimiento cuando Carlos VIII casado con Ana de Bretaña se estableció en el castillo y le dio la forma actual.

Para aparcar, hay un parking gratuito junto al río muy cerca del Castillo. Tuvimos la suerte de encontrar sitio ya que son solo 10 minutos caminando hasta la entrada de Amboise.

Nada más acceder al recinto nos encontramos con una zona ajardinada delante del imponente Castillo. Paseamos un rato por esta zona y visitamos la Capilla de San Huberto y la Torre de los Mínimos desde donde se pueden contemplar unas vistas muy buenas de la ciudad de Amboise.

Vista de la torre de los Mínimos desde la muralla del castillo de Amboise
Vista de la torre de los Mínimos desde la muralla del castillo de Amboise

 

Capilla de San Huberto en el castillo de Amboise, aqui descansan los restos de Leonardo da Vinci
Capilla de San Huberto en el castillo de Amboise, aqui descansan los restos de Leonardo da Vinci

Como veníamos de pasear por el Castillo de Domaine de Candé, comenzamos la visita de Amboise por el interior del Castillo en lugar de por los jardines ya que Pivo tenía que ir en brazos y justamente venía de corretear y caminar bastante.

Como podéis imaginaros, la visita completa del interior del Castillo de Amboise requiere tiempo (mínimo una hora),por lo que recomendamos que lo tengáis en cuenta a la hora de planificar vuestro viaje.

Interior de la Torre de los Mínimos
Interior de la Torre de los Mínimos

 

Tejado de la torre de los Mínimos
Tejado de la torre de los Mínimos

Y si el interior del Castillo de Amboise nos gustó, pasear por sus espectaculares jardines con la postal de fondo del exterior del Castillo nos enamoró.

 

Vista del jardín de Nápoles y del castillo de Amboise
Vista del jardín de Nápoles y del castillo de Amboise

 

La Terraza de Nápoles es la parte más bonita a nuestro parecer con sus 3 miradores que dominan el Loira. La Terraza superior bordea la muralla medieval al Norte de la finca, y el mirador del “Puerco Espin” permite ver los fosos secos romanos que defendían el acceso a la fortificación.

Vista del castillo de Amboise y del río Loira desde el jardín de Nápoles
Vista del castillo de Amboise y del río Loira desde el jardín de Nápoles

Los jardines paisajísticos lo conforman varios caminos que discurren por el parque. Merece la pena dedicarle al menos una hora para pasear por ellos tranquilamente con vuestro perro. En la parte baja del parque podréis ver el busto dedicado a Leonardo Da Vinci,cuya ubicación marca el primer sepulcro del inventor donde fue inhumado inicialmente según su voluntad.

 

Busto de Leonardo da Vinci en el jardín del castillo real de Amboise
Busto de Leonardo da Vinci en el jardín del castillo real de Amboise

 

En la parte alta se encuentra la terraza del Jardín de Oriente que honra la memoria de los compañeros del emir Abdelkader fallecidos en Amboise.

Vista del castillo de Amboise y de la capilla desde el jardín de Oriente
Vista del castillo de Amboise y de la capilla desde el jardín de Oriente

Como habíamos dedicado más tiempo de lo esperado en visitar Amboise, no nos paramos en un restaurante a comer y cogimos unos sándwiches y unas crepes para comer rápidamente, parte del menú lo comimos de camino al siguiente Castillo, el de Clos Lucé, ubicado a 10 minutos andando desde Amboise.

CASTILLO CLOS LUCÉ 

 

Vista del Clos Lucé desde el jardín
Vista del Clos Lucé desde el jardín

 

En este castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila. Entrada 15,50 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

El Castillo de Clos Lucé fue construido en 1471 sobre cimientos del siglo XII por Estienne le Loup, mayordomo de la corte del rey Luis XI. Aunque el Castillo es adquirido por Carlos VIII en 1490 y se convierte durante 200 años en una vivienda real, realmente es conocido por haber sido la residencia de Leonardo Da Vinci en sus 3 últimos años de vida, época en la cual Da Vinci pintó y trabajó en sus mil pasiones como se puede observar durante toda la visita al Castillo. De hecho, en este lugar remató Leonardo su obra más preciada, La Gioconda.

Pivo con el Clos Lucé al fondo
Pivo con el Clos Lucé al fondo

 

Desde el Castillo de Amboise se llega caminando en 10 minutos a este Castillo de Clos Lucé, por lo que no necesitamos coger el coche.

Al igual que en Amboise, en Clos Lucé comenzamos la visita directamente por el interior del mismo. La ruta por sus salas podemos dividirla en 3 partes:

  • Primera planta: la visita empieza subiendo la atalaya, el último elemento de arquitectura medieval que recuerda la época en la que el Clos Lucé era una mansión fortificada, y se atraviesa la galería desde donde se puede observar la fachada del Castillo y la torre con la estatua de San Sebastián, patrón de los arqueros. En esta planta se puede visitar además la habitación de Leonardo Da Vinci y la habitación de Margarita de Navarra. Todo pudimos verlo con Pivo en brazos.

 

 

Galeria de entrada al Clos Lucé
Galeria de entrada al Clos Lucé

 

Habitaciones de la primera planta del Clos Lucè
Habitaciones de la primera planta del Clos Lucè
  • Planta Baja: en esta planta se visita la Capilla de Ana de Bretaña y los talleres de Leonardo Da Vinci (pintura, escultura y dibujos) y su laboratorio donde trabajaba incansablemente para las grandes peticiones reales y donde remató el trabajo de sus tres grandes obras: La GiocondaLa Virgen, el niño y Santa Ana, y el San Juan Bautista. Otros puntos fuertes de esta planta son la gran sala renacentista y la cocina de Leonardo Da Vinci con mobiliario del siglo XVI.

 

Pivo con una reproducción de La Gioconda en el Clos Lucé
Pivo con una reproducción de La Gioconda en el Clos Lucé

 

Taller de Leonardo da Vinci ,su último laboratorio
Taller de Leonardo da Vinci ,su último laboratorio

 

  • Sótano, la sala de las maquetas: las 4 salas del sótano están dedicadas a los inventos de Leonardo Da Vinci como ingeniero, donde se exponen 40 máquinas diseñadas en la época por Leonardo y construidas por IBM a partir de sus dibujos originales. El primer automóvil, el puente giratorio, la máquina voladora o el paracaídas son algunos de los inventos que se pueden observar. Por último, podréis ver la entrada del subterráneo secreto, que según cuenta la leyenda este pasadizo unía Clos Lucé con el Castillo de Amboise y por él accedía el Rey Francisco I para visitar a Leonardo Da Vinci.

 

Pasadizo que une el Clos Lucé con el Castillo de Amboise y maqueta del primer automovil
Pasadizo que une el Clos Lucé con el Castillo de Amboise y maqueta del primer automovil

 

Tras la visita del interior de Clos Lucé, Pivo estaba ya cansado de ir en brazos y tenía unas ganas locas de caminar por los jardines del Castillo. Lo primero que hicimos fue pasear por el jardín del renacimiento, al que se accede una vez que se sale de la sala de maquetas. Con su terraza italiana y su estanque rodeado de pinos y cipreses se hace muy agradable el paseo observando el Castillo de Amboise al fondo.

 

Vista del jardín del renacimiento con el castillo de Amboise de fondo
Vista del jardín del renacimiento con el castillo de Amboise de fondo

 

Y llegaba la mejor parte de la visita, el Parque Leonardo Da Vinci, un recorrido paisajístico donde se recrean algunos de sus inventos más importantes en tamaño gigante ya que Leonardo sacaba todas sus ideas observado la naturaleza. Recomendamos hacer la visita del parque siguiendo el orden que se indica en los planos que os darán en la entrada.

 

Fotos de el jardín de Leonardo, en la imagen se observa el puente móvil y el molino.
Fotos de el jardín de Leonardo, en la imagen se observa el puente móvil y el molino.

Y finalizada la visita, nos dirigimos al que sería nuestro último castillo por este día.

CASTILLO GAILLARD 

 

Vista del Chateau Gaillard
Vista del Chateau Gaillard

 

En este Castillo los perros están permitidos en el exterior con correa y en el interior en brazos/mochila. Entrada 11 Euros/persona (2017). Perros gratuitos.

 

Aunque el Castillo Gaillard no estaba en nuestro planning de visitas, fuimos igualmente ya que se llega caminando en 10 minutos desde el Castillo de Clos Lucé

Este Castillo llama la atención principalmente por sus jardines renacentistas del Rei Pacello de Mercogliano, destacado paisajista de la época para la realeza europea.

 

Vista frontal del Chateau Gaillard desde su jardín renacentista
Vista frontal del Chateau Gaillard desde su jardín renacentista

 

Es el Castillo con los primeros naranjos de Francia, y existen 7 senderos diferentes para recorrer los jardines del Rey y el naranjal real y los invernaderos, con 160 naranjos y cítricos y 60 variedades diferentes. ¡Nos encantó la gruta olfativa con sus 12 perfumes de cítricos.

 

Vistas desde algunas de las rutas alrededor del castillo y de la gruta olfativa
Vistas desde algunas de las rutas alrededor del castillo y de la gruta olfativa

 

El interior del Castillo del siglo XVI, aunque de reducidas dimensiones, se encuentra amueblado con muebles de época renacentista, chimeneas renacentistas, frescos de cítricos y vitrinas ilustradas chorreadas con la boca. Se recorre rápidamente, por lo que Pivo no se aburrió demasiado.

 

Interior del Chateau Gaillard
Interior del Chateau Gaillard

 

Existe también una zona de 15 hectáreas de bosque donde existe una ruta muy recomendable para hacer con perro.

Cuando estábamos finalizando la ruta por el bosque, comenzó a llover y decidimos retirarnos para el hotel, eso sí, teníamos una caminata de 20 minutos hasta el coche…. Este día fue el único día del viaje en el que llovió, y menos mal que solamente fue al final de la tarde y por la noche, porque la verdad es que sería muy incómodo continuar visitando castillos con esa climatología. De ahí que volvamos a incidir en hacer este viaje en los meses de verano para evitar al máximo las lluvias.

 

HOTEL CHÂTEAU DE LA BOURDAISIÈRE

 

Castillo de la Boudaisière
Castillo de la Boudaisière

Y con la lluvia que estaba cayendo, estábamos deseando llegar al Castillo de la Bourdaisière, reconvertido en hotel.

 

Los perros son bienvenidos en la habitación con un suplemento de 13 Euros/noche y pueden acceder a todas las instalaciones del hotel, tanto interiores como exteriores, a excepción de la sala de desayuno y la piscina.

 

Para desayunar hay una terraza exterior donde los perros pueden acceder, pero con el mal tiempo que hacía, nosotros elegimos el servicio de desayuno en la habitación. También está permitido que el perro se quede solo en la habitación si no causa ningún daño/molestia, por lo que en ese caso podríais ir a la sala de desayuno interior, que por cierto es espectacular.

El Castillo-Hotel es un edificio del siglo XVI impresionante, y tanto sus salones interiores como sus jardines bien se merecen una visita. Podéis leer su historia aquí

 

VIsta frontal del Hotel Chateau de la Boudaisière
VIsta frontal del Hotel Chateau de la Boudaisière

 

Salón del Hotel Chateau de la Boudaisière
Salón del Hotel Chateau de la Boudaisière

De cara a la habitación, reservamos la habitación Deluxe, pero tienen varias categorías inferiores más económicas. A nosotros nos enamoró la habitación cuando la vimos en su página web, y hemos de reconocer que nos sentimos como auténticos reyes mientras nos alojábamos en ella, juzgadlo por vosotros mismos por las fotos.

 

Habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière
Habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière

 

Chimenea en la habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière
Chimenea en la habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière

 

Desayuno en la habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière
Desayuno en la habitación del Hotel Chateau de la Boudaisière

 

La ubicación además es muy buena con respecto a Amboise ya que está a 15 minutos en coche, por lo que recomendamos volver a Amboise para cenar en alguno de sus muchos restaurantes y así aprovechar para ver las vistas nocturnas del Castillo iluminado.

 

Vista nocturna del Chateau de Amboise
Vista nocturna del Chateau de Amboise

 

Nosotros cenamos en el interior del Restaurante L’Ambacia, donde había 3 perros más con sus dueños . Esta es una de las cosas que más nos gustó de Francia,lo normalizada que está la situación de entrar con perros en los restaurantes.

 

Cena en el interior del restaurante L'Ambacia
Cena en el interior del restaurante L’Ambacia

La cena estuvo bien, nada espectacular pero bastante económico (49.90 Euros 2 personas con entrante, segundo y cervezas de medio litro).

Como todavía seguía lloviendo nos volvimos al hotel. Y qué decir de esa noche, con esas instalaciones era imposible no descansar como auténticos reyes, lo cual era muy necesario para arrancar frescos al día siguiente y poder continuar visitando castillos.

Pivo en el chateau royale de Amboise, Loira, Francia

Castillos del Loira

VALLE DEL LOIRA EN 4 DÍAS

¿Quién no ha imaginado alguna vez como sería la vida de la realeza? En el Valle del Loira (Francia) podrás experimentarlo y lo mejor de todo es que tu mascota también. Pasear por inmensos jardines, divisar paisajes infinitos, recorrer salones majestuosos donde la realeza hacía su vida diaria, son algunas de las experiencias que os esperan en este destino, entre otras muchas como dormir y comer en algún castillo que alguna vez perteneció a la nobleza.

La época elegida para nuestro viaje fue en verano (Julio), y creemos que es la más conveniente ya que es una zona donde suele llover mucho, por lo que siempre habrá menos probabilidades de lluvia en los meses estivales. A nosotros nos llovió uno de los días del viaje y reconocemos que se hace mucho más incómoda la ruta con mal tiempo.

En esta guía rápida te contamos nuestra experiencia de 4 días con perro por esta increíble zona de la región centro de Francia.

 

Día 1 en el valle del Loira: Tours

Empezamos nuestra andadura por el valle del Loira en Tours, la que fue capital francesa bajo el reinado de Luis XI y residencia continua de los reyes de Francia.Un excelente punto de partida para explorar los castillos más famosos del valle del  Loira. Leer nuestro post Tours con perro.

Día 2 en el valle del Loira: Amboise

Nuestro objetivo de hoy es visitar la ciudad de Amboise y su castillo medieval, uno de los imprescindibles del Valle del Loira, y que además es muy pet-friendly ya que permite la visita con perro tanto del exterior como del interior del mismo. Aprovechamos la ruta en coche desde Tours para visitar además otros castillos cercanos. Leer nuestro post Amboise con perro.

Día 3 en el valle del Loira: Chenonceau, Chambord y Cité Royale de Loches

Este día visitamos el impresionante castillo de Chenonceau donde se puede pasear por sus jardines con perro y acceder a su interior siempre que seamos capaces de llevarlo en brazos o en un bolso/mochila. También visitamos uno de los castillos más grandes de Francia, el castillo de Chambord, solo accesible para perros la zona exterior, y la Cité Royale de Loches, una preciosa ciudad medieval muy relevante en la historia de Francia que tiene su propio castillo y una residencia real a los que no es posible acceder al interior con perro pero si disfrutar de unas maravillosas vistas paseando por sus callejuelas. Leer nuestro post Chenonceau, Chambord y Loches con perro.

 Día 4 en el valle del Loira: Villandry, Ussé y Azay Le Rideau

Nuestra primera visita será el castillo de Villandry que cuenta con uno de los jardines mas espectaculares del Loira, los cuales se pueden visitar con perro. La siguiente parada será Azay Le Rideau, un castillo renacentista con un gran encanto, pequeño pero muy recomendable. Continuamos visitando Langeais, castillo cuyo interior no pudimos visitar por encontrarse cerrado ese día, pero donde los perros son bienvenidos.  Para despedir el día nos dirigimos a la fortaleza de Chinon, los perros no están permitidos en el interior , pero ver el atardecer desde la orilla del río con el castillo de fondo es un broche de oro para cualquier jornada viajera. Y ya por último dejamos lo mejor para el final :-). A la mañana siguiente antes de emprender el viaje de regreso a España, disfrutamos de uno de los castillos mas pet-friendly del Loira, el castillo de Ussé, en el que tu perro podrá entrar en todas las zonas visitables : jardines,castillo,capilla,cuevas,establos… .Y todo andando por el suelo sin ningún problema,sin importar tamaño, peso o raza. Una visita de diez para despedirnos de esta preciosa región de Francia a la que sin duda volveremos para explorar todos los castillos que no hemos podido visitar. Leer nuestro post Villandry, Ussé y Azay Le Rideau con perro

Vista de Cascais y Estoril

Sintra y Cascais

 SINTRA Y CASCAIS

Durante nuestro viaje a Lisboa en 2015, tras haber visitado los principales puntos de interés de la ciudad, decidimos hacer una escapada de 1 día para conocer Sintra y Cascais ya que ambas ciudades están muy cerca entre sí, y quedan a poco más de media hora desde Lisboa.

SINTRA

La primera parada fue en Sintra. Sintra es una ciudad turística conocida por sus castillos y su entorno natural, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 19 de diciembre de 1995.

 

Vista del Palacio de Sintra
Vista del Palacio de Sintra

 

Pivo observando el Palacio de Sintra
Pivo observando el Palacio de Sintra

Desde nuestra opinión, la visita a Sintra es prescindible si viajas con tu perro ya que no puede acceder a ninguno de los castillos que allí se encuentran. La única forma de visitarlos con perro es haciendo turnos para acceder a ellos, lo que requiere mucho tiempo, probablemente necesitarías 2 días mínimo. En nuestro caso, como ya los habíamos visitado en un viaje anterior que habíamos realizado cuando Pivo todavía no estaba con nosotros, no nos preocupó demasiado y aprovechamos para hacer algunas rutas de senderismo que hay en el parque natural de Sintra-Cascais que bordea los castillos, ya que sí está permitido el acceso a los perros a todo el recorrido natural.

 

Ruta que recorre el exterior del Castelo dos Mouros
Ruta que recorre el exterior del Castelo dos Mouros

 

Pivo se lo pasó fenomenal ya que las rutas de senderismo son su actividad favorita (después de la playa claro…). Las rutas son muy sencillas y se pueden observar algunos castillos desde el exterior.

 

Ruta por el Castelo dos Mouros
Ruta por el Castelo dos Mouros

 

Castelo da Pena desde la ruta,lo más cerca que Pivo pudo estar, ya que no puede acceder ni siquiera a los jardines
Castelo da Pena desde la ruta,lo más cerca que Pivo pudo estar, ya que no puede acceder ni siquiera a los jardines

 

Castelo dos Mouros desde Sintra
Castelo dos Mouros desde Sintra

Os dejamos igualmente el listado de los Castillos más importantes a visitar en SINTRA por si fuese de vuestro interés:

Otra de las cosas que pudimos hacer con Pivo esa mañana es callejear por el centro histórico de Sintra, y aprovechamos para comer en una de sus terrazas.

 

Las calles del centro histórico de Sintra están repletas de tiendas de souvenirs y restaurantes.
Las calles del centro histórico de Sintra están repletas de tiendas de souvenirs y restaurantes.

CASCAIS

Después de comer salimos para Cascais, que es una ciudad costera a media hora aproximadamente de Sintra.

En Cascais, además de pasear con perro por su centro histórico, se puede visitar alguna de sus playas céntricas. Nosotros nos acercamos a la Playa da Rainha y, al ser invierno, el acceso a los perros estaba permitido, por lo que Pivo pasó un buen rato corriendo por la playa como a él tanto le encanta.

 

Playa da rainha
Playa da rainha

 

Pivo corriendo en playa da Rainha
Pivo corriendo en playa da Rainha

 

Los puntos más importantes que destacamos para ver en Cascais son los siguientes:

  • Centro histórico: encontraréis montones de terrazas y tiendas donde comprar souvenirs.
  • Palacio Seixas: es el símbolo de la ciudad de Cascais. Desde el paseo Don Luis I se tiene una panorámica de la bahía de Cascais con la Noria y el Palacio Seixas de fondo.

 

Vista de Cascais y Estoril
Vista de Cascais y Estoril

 

Vista nocturna de Cascais y Estoril
Vista nocturna de Cascais y Estoril
  • Parque Marechal Carmona: zona verde muy agradable para pasear con perro.
  • Cidadela de Cascais: fortaleza que data del año 1590 e incluye el Palacio da Cidadela de Cascais y la Fortaleza da Nossa Senhora da Luzes. El acceso es gratuito y pudimos entrar con Pivo sin problema a su interior.

 

Entrada de la ciudadela de Cascais
Entrada de la ciudadela de Cascais

 

  •  Faro Museo de Santa Marta: Situado junto a la Casa de Santa María, además de cumplir con la función tradicional de Faro de señalización nocturna, actualmente es un museo.
  • Boca do inferno: a tan solo 5 minutos en coche de Cascais, encontramos esta maravilla natural formada por un paisaje rocoso donde las olas rompen con fuerza. En algunas rocas la acción del agua ha formado cavidades tan grandes que cuando se cuela por ellas el sonido se asemeja a un sonido infernal, de ahí el nombre del lugar.

 

Pivo en el mirador de la Boca do Inferno
Pivo en el mirador de la Boca do Inferno

 

  • Ya por último, si queréis visitar el punto más occidental de Europa, el Cabo de Roca, desde a Boca do Inferno no os llevará más de 25 minutos en coche. Nosotros continuamos desde a Boca do Inferno la ruta que bordea el mar, pero llegamos solamente hasta la Fortaleza San Jorge de Oitavos (no permite acceso a perros). Este viaje lo hicimos en el mes de Diciembre, y teniendo en cuenta que ya era casi noche y que el tiempo no acompañaba demasiado, decidimos retirarnos e ir a cenar a Lisboa a la zona de la Plaza do Comercio donde hay cientos de terrazas (calefactadas en invierno) donde poder comer con perro. 

Sentimos no poder aportar mejores fotos a este reportaje, pero se trataba de nuestro primer viaje con Pivo y por esa época no dábamos mucha importancia a las fotos. Esperamos igualmente que esta ampliación de los alrededores de Lisboa os permita añadir nuevas experiencias a vuestro viaje a Lisboa con perro.

PIVO MIRADOR DE SANTA LUCIA

Lisboa

LISBOA EN 3 DÍAS CON PERRO 

Lisboa es la capital de nuestro país vecino, Portugal, y nos pareció la mejor opción para comenzar a viajar internacionalmente con nuestra mascota por la cercanía del destino. Como era el primer viaje fuera de España, preferimos desplazarnos en coche para ver que tal llevaría Pivo esto de los viajes.

 

Pivo en el coche durante el viaje
Pivo en el coche durante el viaje

 

De cara a requisitos para poder llevar a tu mascota a Portugal, aplican los mismos que para viajar a cualquier país de la Unión Europea, ver más info aquí

A pesar de que Lisboa no es todo lo pet-friendly que se puede esperar de una capital europea ya que apenas hay restaurantes para comer en el interior con tu mascota (en 2018 se va a aprobar una ley para que las mascotas puedan entrar en los restaurantes si el establecimiento lo desea) y en la mayoría de atracciones está prohibida su entrada, es una ciudad muy recomendable para callejear y descubrir sus múltiples colinas y miradores, por lo que tu mascota podrá acompañarte sin problema. Además, os sorprenderá la amabilidad de los portugueses hacia los perros y los detalles hacia ellos.

Nuestro viaje tuvo lugar en diciembre de 2015. La entrada en coche a la ciudad fue un poco caótica por el hecho de que nuestro alojamiento estaba ubicado en la Alfama. Circular con el coche por esta zona con calles tan estrechas semipeatonales y llenas de cuestas y bajadas puede resultar algo complicado dependiendo del tipo de conducción al que estés acostumbrado. Aparcar ya es tema aparte ya que apenas hay parkings privados de pago y las escasas zonas públicas de aparcamiento (con persona a la que hay que darle propina incluida) suelen estar muy llenas, por lo que no queda alternativa que dar miles de vueltas por la zona (en nuestro caso casi 1 hora y media…). Volvimos a Lisboa en 2017, y esta vez nos alojamos cerca de la plaza de Marqués de Pombal que, aunque está más alejada de los principales puntos turísticos, hay más zonas de aparcamiento gratuitas.

Aunque nuestro itinerario recomendado es de 3 días en Lisboa, lo dividiremos en 4 puntos debido al tiempo de viaje en coche a restar del itinerario.

DÍA 1: ALFAMA

DÍA 2: BAIXA, CHIADO, BARRIO ALTO, AVENIDA DA LIBERDADE

DÍA 3: BELÉN, PARQUE DAS NACIONES Y PUENTE VASCO DE GAMA

DÍA 4: CRISTO REY Y PUENTE 25 DE ABRIL

 

Barrios de Lisboa
Mapa barrios de Lisboa (extraído de la web civitatis.com)

DÍA 1: ALFAMA

Una vez encontrado aparcamiento en Lisboa, nos dirigimos al alojamiento que ya llevábamos reservado con antelación, un apartamento en la Alfama, el Charming Studio Alfama Orange . Tras ser atendidos espectacularmente por la persona que gestionaba el piso e instalarnos en el mismo, salimos a descubrir la ciudad.

 

Piso en el barrio Lisboeta de la Alfama
Apartamento Charming Studio Alfama Orange

 

Un consejo importante para todo aquel que pretenda alojarse en la zona de Alfama y alrededores, es que no son zonas óptimas para llevar maletas con ruedas debido a los adoquines y los cientos de escaleras que son necesarias subir y bajar. Desde nuestra opinión, mejor mochila.

 

Mapa de La Alfama en azulejo
Mapa de La Alfama en azulejo

 

Comenzamos callejeando por la Alfama, donde se pueden encontrar rincones tan auténticos como murales de azulejos o tramos de la antigua muralla que cercaba la zona.

 

Edificios de la parte baja de la Alfama
Edificios de la parte baja de la Alfama

 

Fachadas de azulejo de la Alfama
Fachadas de azulejo de la Alfama

 

Mural "porta do Alfama"
Mural «porta do Alfama»

 

Desde la Alfama llegamos a la Catedral da Sé, aproximadamente 10 minutos caminando. Como en todo edificio religioso, los perros no pueden entrar, pero merece la pena visitar su interior, por lo que nosotros hicimos turnos para entrar primera uno y luego el otro.

 

Catedral da Sé de Lisboa
Catedral da Sé de Lisboa

Subiendo la calle Augusto Rosa que bordea la catedral, llegamos al primero de los miradores que visitamos, el Mirador de Santa Lucia. Las vistas desde este mirador no son tan espectaculares como desde otros, pero aun así merece la pena una parada por su decoración con azulejos típicos de Lisboa. Desde este mirador puede observarse la Alfama con el río Tajo de fondo, además de la cúpula del Panteón Nacional y las dos torres de la Iglesia de San Miguel.

 

Mirador de Santa Lucia
Mirador de Santa Lucia

 

Como no habíamos comido todavía y ya era tarde para el horario de comidas de Portugal, picamos algo en la cafetería que se encuentra en el mirador ubicado a escasos metros del de Santa Lucia, el Mirador de Portas do Sol, donde tienen una terraza exterior para poder sentarse y estar con perro en ella.

 

Terraza en mirador de portas do sol
Terraza en mirador de Portas do Sol

 

Después de comer seguimos ascendiendo por las empinadas calles de Lisboa para llegar al Castillo de San Jorge, donde está permitida la entrada a Perros . Este Castillo de más de 8 siglos de historia está ubicado en la colina más alta de Lisboa por lo que desde él se puede obtener una de las mejores vistas de la ciudad.

La entrada al Castillo pasa por el Arco de San Jorge, y la taquilla se encuentra un poco más adelante. El coste de la entrada al castillo es de 8.5 Euros/persona a fecha Marzo 2018, y es gratuita para las mascotas. Como dato adicional, entre el arco de San Jorge y la taquilla a mano derecha se encuentran unas escaleras desde donde se puede ver una fantástica puesta de sol al bajar del Castillo.

 

Arco de entrada al castillo de San Jorge
Arco de entrada al Castillo de San Jorge

 

Puesta de sol desde el arco de entrada al castillo de San Jorge
Puesta de sol desde el arco de entrada al Castillo de San Jorge

 

El Castillo se visita fácilmente en un par de horas y los perros pueden acceder a todos los rincones, por lo que veréis sus once torres, el patio de armas, los calabozos o la Puerta de Moniz en la Praça Nova, entre otras cosas.

 

Entrada al castillo de San Jorge
Entrada al castillo de San Jorge

 

Pivo en el patio de armas del castillo de San Jorge
Pivo en el patio de armas del castillo de San Jorge

 

En la Torre de Ulises del Castillo visitamos la cámara oscura que aloja el castillo, donde nos dejaron acceder con Pivo si lo llevábamos en un bolso/mochila. En esta cámara oscura hay un periscopio instalado gracias al cual se puede observar la ciudad de Lisboa en una panorámica de 360 grados en tiempo real. Pivo se portó súper bien y el recorrido por Lisboa desde este punto de vista valió mucho la pena.

 

Pivo dentro de su mochila para entrar en la cámara oscura del castillo de San Jorge
Pivo dentro de su mochila para entrar en la cámara oscura del Castillo de San Jorge

 

Muy recomendable también visitar los alrededores del exterior del Castillo, el “Barrio de Santa Cruz do Castelo”. Esta zona la conforman callejuelas empedradas repletas de tiendas donde comprar souvenirs. Tiene su encanto para pasear con perro, y como siempre Pivo fue el centro de atención entre los mercaderes de las tiendas que salían para verlo y acariciarlo.

A 10 minutos caminando del Castillo de San Jorge está el Mirador de Sophia de Mello, a nuestro parecer el más impresionante de los que hemos visitado en Lisboa. Desde este mirador tendréis una panomárica completa del Castillo de San Jorge.

 

Vista del castillo de San Jorge desde el mirador Sophia de Mello
Vista del castillo de San Jorge desde el mirador Sophia de Mello

 

Nos encantó el ambiente bohemio entre kioskos, músicos en directo y gente paseando con sus perros, y Pivo pasó una tarde genial jugando con otros peludos. Nos quedamos hasta ver la puesta de sol, la más espectacular que hemos visto en Lisboa sin duda alguna, y eso que era el mes de diciembre y el día estaba nublado.

 

Puesta de sol desde el Mirador de Sophia de Mello
Puesta de sol desde el Mirador de Sophia de Mello

 

Tras la puesta de sol volvimos a nuestro apartamento de la Alfama y la idea de esa noche era quedar con unos amigos que vivían en Lisboa para cenar con ellos en un evento que había esa noche para recaudar fondos para gente sin recursos. El evento tenía lugar en el barrio da Mouraría en el Palco Planisferio , espacio muy recomendable para escuchar música al aire libre.

Y así, comiendo bifanas, bebiendo vino caliente y escuchando Fado hasta altas horas de la noche con nuestro perro a nuestro lado, terminábamos positivamente nuestro primer día en Lisboa.

 

Cartel evento REFOOD solidario
Cartel evento REFOOD solidario

 

Artista cantando fados en el palco planisferio
Artista cantando fados en el palco planisferio

 

DÍA 2: BAIXA, CHIADO, BARRIO ALTO, AVENIDA DA LIBERDADE

Empezamos el día con un desayuno fuerte en nuestro apartamento en la Alfama para prepararnos para nuestra ruta por el centro de Lisboa. Nuestro objetivo en este día era visitar la zona de Baixa, Chiado, El Barrio Alto y la Avenida da Liberdade, por lo que era necesario empezar el día bien temprano y prepararse para caminar mucho, pero mucho mucho .

Lo primero que hicimos fue dirigirnos al mirador de Santa Lucía, donde habíamos estado el día anterior, para coger el clásico tranvía amarillo número 28 que recorre las zonas más emblemáticas de Lisboa pasando por Graça, La Alfama, Baixa y Estrela. Los perros son bienvenidos en el tranvía, pero tienen que ir en transportín o mochila como en nuestro caso.

El billete sencillo se compra en el propio tranvía y cuesta 2.90 € (Marzo 2018). Existe la opción de comprar un billete 24 h que incluye transportes públicos ilimitados incluyendo metro, tranvía, autobús y los elevadores de Santa Justa y de la Gloria. Cuesta 6.30 € (Marzo 2018), pero sólo puede comprarse en las máquinas expendedoras de billetes que hay en las estaciones de metro. Ver más información en la web oficial de Carris, la compañía de transporte público de Lisboa.

 

Pivo dentro de la mochila durante su viaje en el mítico tranvía lisboeta
Pivo dentro de la mochila durante su viaje en el mítico tranvía 28

 

Nosotros recorrimos solamente una parte de la ruta del tranvía 28 ya que nos bajamos en La Plaza de Luis Camoes, la plaza principal del Barrio Alto y que separa dicho barrio del Chiado.

 

Pivo en la plaza Luis Camoes con decoración navideña
Pivo en la plaza Luis Camoes con decoración navideña

El barrio alto tiene 2 miradores para observar la parte baja de Lisboa:

  • El mirador de Santa Catalina: aunque no es un mirador con grandes vistas, tiene un ambiente juvenil muy auténtico.
  • El mirador de San Pedro de Alcántara: con una vista más impresionante que el anterior, se ve la Alfama y el Castillo de San Jorge al fondo.

 

Vistas desde el mirador de Sao Pedro de Alcántara
Vistas desde el mirador de Sao Pedro de Alcántara

 

Desde el mirador de San Pedro de Alcántara bajamos dirección al Chiado, el barrio más bohemio de Lisboa ubicado entre el Barrio Alto y La Baixa. Es la zona de tiendas de Lisboa y además está lleno de restaurantes y cafés. Hay también un enorme centro comercial, Los Almacenes del Chiado, pero los perros no están permitidos en su interior.

 

Cartel prohibido perro en Armazéns do Chiado
Cartel prohibido perros en Armazéns do Chiado

 

En el Chiado se encuentra la calle Garret llena de cafés y librerías. Es una zona peatonal, lo que la convierte en ideal para pasear con perro. En esta calle se encuentra entre las mesas del Café A Brasileira la estatua de Fernando Pessoa, uno de los poetas más importantes de la literatura portuguesa. Fue ubicada en este Café ya que era el lugar que frecuentaba el poeta. Si visitáis el Chiado, aprovechad para tomaros un café con vuestra mascota en las mesas exteriores de A Brasileira

 

Estatua de Fernando Pessoa en el Café A Brasileira
Estatua de Fernando Pessoa en el Café A Brasileira

 

Desde la calle Garret, atravesando toda la zona peatonal, nos dirigimos al Convento do Carmo. Esta edificación del siglo XV era el templo gótico más importante de Lisboa hasta que el terremoto de 1755 lo derribó. No está permitido el acceso a mascotas, pero todavía pueden observarse sus grandiosos arcos desde el exterior.

 

Vista del Convento do Carmo desde la pasarela del elevador de Santa Justa
Vista del Convento do Carmo desde la pasarela del elevador de Santa Justa

Nos encantó tanto esta zona que volveríamos de noche por medio del Elevador de Santa Justa. Y la vista nocturna del Convento do Carmo nada más bajar del Elevador es espectacular.

Desde El Chiado pasamos a ver la zona de Baixa, la parte más céntrica de Lisboa y donde se encuentra una mayor oferta comercial y de restauración. Empezamos en la Plaza del Comercio y acabamos en la Plaza de los Restauradores.

La Plaza del Comercio es una de las plazas más bonitas y más grandes de Lisboa. A ella se accede desde la calle peatonal de Rúa Augusta a través de un Arco de Triunfo de estilo barroco. Las vistas al río Tajo desde esta plaza son también impresionantes.

 

Arco del triunfo en la plaza del comercio
Arco del triunfo en la Plaza del Comercio

 

Vista general de la plaza del comercio
Vista general de la Plaza del Comercio

 

Entre foto y foto Pivo también tuvo tiempo de jugar con un amigo peludo.

 

Pivo jugando con su nuevo amigo frente al arco del triunfo
Pivo jugando con su nuevo amigo frente al arco del triunfo

 

Desde la Rúa Augusta, se puede pasear por todas las calles circundantes peatonales llenas de comercios y restaurantes. En uno de estos restaurantes paramos a comer en su terraza, el Cais das Columnas, muy sencillo para comer de tapas.

 

"petisquiños" (tapas) en la terraza del restaurante Cais das Columnas
«Petisquiños» (tapas) en la terraza del restaurante Cais das Columnas

 

Por la Rúa Aurea llegamos caminando a la Plaza del Rossio y de ahí seguimos hasta la Plaza dos Restauradores, en cuyo centro se puede ver un obelisco que conmemora a los que se rebelaron hacia la dominación española en el año 1640.

 

Vista nocturna de la plaza del Rossio desde el mirador del elevador de Santa justa
Vista nocturna de la plaza del Rossio desde el mirador del elevador de Santa justa

 

Nos quedaba pendiente de ver la Avenida da Liberdade de la zona de Baixa, y caminando en dirección Avenida da Liberdade pasamos por el Elevador de Santa Justa que conecta la Baixa con el Chiado. Este Elevador te lleva justo hasta el Convento do Carmo (zona del Chiado), y como nos había gustado tanto la zona y en el Elevador de Santa Justa aceptaban mascotas en transportín/mochila, nos subimos después de estar unos 20 minutos haciendo cola, algo habitual en este elevador. Es un trayecto totalmente vertical, y el coste por subir es de 5.15 Euros por persona (Marzo 2018), las mascotas no pagan, e incluye el acceso al mirador. El billete 24 h que incluye transportes públicos ilimitados (metro, tranvía, autobús), incluye también la entrada a este elevador de Santa Justa, pero no al mirador, que tendría un coste adicional de 1.50 Euros. Si decides no subirte al Elevador de Santa Justa y quieres acceder solamente al mirador, es posible pagando únicamente este 1.50 Euros por persona.

 

Elevador de Santa Justa desde la Baixa
Elevador de Santa Justa desde la Baixa

 

Volvimos a ver el convento do Carmo, esta vez de noche, y admiramos las vistas de Lisboa desde el mirador del Elevador de Santa Justa. La Plaza de Rossio, la Plaza del Comercio y el Castillo de San Jorge son algunos de los lugares que se pueden observar en panorámica.

 

Vista nocturna del Convento do Carmo desde el mirador del elevador de Santa Justa
Vista nocturna del Convento do Carmo desde el mirador del elevador de Santa Justa

 

Vista nocturna del castillo de San Jorge a través de la barandilla del elevador de Santa Justa
Vista nocturna del castillo de San Jorge a través de la barandilla del elevador de Santa Justa

 

Desde el Convento do Carmo nos dirigimos a la Avenida da Liberdade y la recorrimos siendo de noche hasta llegar a la plaza donde se encuentra la Estatua de Marqués Pombal. La Avenida da Liberdade es la avenida más importante de Lisboa y está llena de edificios del siglo XIX, de comercios y restaurantes y cafés con terrazas. Al ser época Navideña, la plaza de Eduardo Pombal estaba preciosa decorada de Navidad, y en el parque Eduardo VII situado justo al lado de la plaza, había un mercadillo navideño con un montón de puestos de comida y decoración típica de la época.

 

Decoración navideña en la plaza Marques de Pombal
Decoración navideña en la plaza Marqués de Pombal

 

La navidad en el parque Eduardo VII
La Navidad en el parque Eduardo VII

 

Puesto de café en el mercadillo navideño del parque Eduardo VII
Puesto de café en el mercadillo navideño del parque Eduardo VII

 

Aunque esa noche no cenamos en la zona de Avenida da Liberdade, en un segundo viaje a Portugal en 2017 en el que hicimos parada en Lisboa 1 noche, cenamos en la terraza del restaurante Di Casa, de cocina italiana. También dormimos cerca de esta Avenida en un hotel de la cadena IBIS, el Ibis Lisboa Centro Saldanha, que, aunque está algo alejado del centro caminando, el precio es bastante económico en relación a los hoteles que admiten mascotas en el centro de Lisboa.

 

Hotel IBIS Lisboa centro Saldanha
Hotel IBIS Lisboa centro Saldanha

Aunque esta sea una zona menos turística, también se pueden encontrar rincones pintorescos si se da un paseo por sus calles como esta parada de metro donada por el ayuntamiento de Paris a la ciudad de Lisboa.

 

Estación de metro parisina en Lisboa
Estación de metro parisina en Lisboa, alrededores Ibis Lisboa Centro Saldanha

 

En nuestro viaje de 2015 que estamos realtando en este post, para cenar volvimos a la zona del Chiado donde ya habíamos echado un ojo a muchas zonas de terrazas para poder cenar con perro. Nosotros cenamos en la Cantina do Chiado, restaurante que ya hemos comprobado que ha cerrado y existe otro local en su lugar que mantiene la misma terraza.

 

Terraza restaurante Cantina do Chiado
Terraza restaurante Cantina do Chiado

 

Al lado de esta Cantina se encuentra una cervecería franquicia del famoso Delirium de Bruselas, conocida esta última por ser la cervecería con mayor número de cervezas del mundo. Aunque el Delirium de Bruselas es pet-friendly, no lo es el Delirium de Lisboa, por lo que no podréis degustar sus cervezas a no ser que lo hagáis en el exterior.

 

Delirium Tremens Lisboa
Exterior Delirium Tremens Lisboa

 

DÍA 3: BELÉM, PARQUE DAS NACIONES Y PUENTE VASCO DE GAMA

El tercer día de nuestro viaje a Lisboa con perro lo pasamos completo en la zona de Belén, y para ellos decidimos ir en metro para evitar tener que mover el coche y aparcar. Existe la posibilidad de ir en tranvía y autobús, pero tuvimos que descartarlo ya que este día había una maratón deportiva por la zona de Belén, y los transportes estaban desviados por otra zona.  Importante saber que los perros pueden viajar en metro y tren en transportín/mochila o con correa y bozal siempre que no molesten al resto de pasajeros, y además  los perros no pagan nada por viajar en el metro/tren.

Nos dirigimos a la estación de tren de Cais de Sodré, a 20 minutos andando desde nuestro alojamiento en la Alfama, y con Pivo en su mochila hicimos el recorrido hasta bajarnos en la zona del Monasterio de los Jerónimos. Aunque ya sabíamos que las mascotas no pueden entrar en el Monasterio, nos acercamos igualmente para observarlo desde fuera y sacar algunas fotos del exterior.

 

Vista del monasterio de los Jerónimos y los museos de la marina y de arqueología
Vista del monasterio de los Jerónimos y los museos de la marina y de arqueología

 

Nosotros ya habíamos visitado el interior del Monasterio en un viaje anterior, de ahí que descartásemos una segunda visita al no poder entrar con Pivo, pero a los que no lo conocéis recomendamos enormemente que entréis ya que el interior de este Monasterio del año 1501 es espectacular y alberga un claustro y una iglesia dignos de admiración. Posiblemente sea el monumento más importante de Lisboa desde el punto de vista cultural.

 

Monasterio de los Jerónimos
Monasterio de los Jerónimos

 

En un anexo al Monasterio construido en 1850, se ubica el Museo Nacional de Arqueología, y en el ala oeste se encuentra el Museo da Marinha, pero en ninguno de ellos pueden entrar perros tampoco.

 

Museo de la marina
Museo de la Marina

 

Debido a la maratón, en la plaza del museo de la marina anexo al monasterio, había montado un mercadillo con puestos de comida, por lo que decidimos comer allí. Buenísimos los bollos preñados.

Nuestra siguiente parada era la Torre de Belén. Para visitarla, es necesario cruzar al otro lado de la vía. Hay un puente aéreo para pasar, y el recorrido lleva unos 20 minutos aproximadamente caminando desde el Monasterio.

Os adelantamos que a la Torre de Belén tampoco pueden acceder los perros, por lo que Pivo tuvo que contentarse con pasear por sus alrededores. De todas formas, merece la pena observar esta construcción militar del año 1516 aunque sea desde el exterior.

 

Torre de Belém
Torre de Belém

 

La siguiente parada obligatoria es el Monumento a los Descubrimientos (en portugués Padrão dos Descobrimentos), ubicado a 10 minutos caminando de la Torre de Belén. Se trata de un monumento con forma de carabela construido en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante y celebrar a los marineros, patrones reales y todos los que participaron en el desarrollo de la era de los Descubrimientos.

 

Monumento os descubrimentos
Monumento a los Descubrimientos

 

Debido a que los perros no pueden acceder a ninguno de los museos de esta zona, decidimos ir a visitar el siguiente punto de interés: el Parque de las Naciones. Para ello cogimos el tren de nuevo hasta la parada de Cais de Sodré , desde donde hicimos el cambio al metro para dirigirnos al Parque de las Naciones, exactamente hasta la Estación de Oriente donde nos bajamos.

 

Entrando en el metro con Pivo en la mochila
Entrando en el metro con Pivo en la mochila

 

El parque de las Naciones es el lugar donde se realizó la Expo en el año 1998. Es una zona muy agradable para pasear con perro y desde donde se tiene una vista espectacular del Puente Vasco de Gama que une esta zona con el área del Montijo al otro lado del río Tajo.

 

Amanecer sobre el puente Vasco da Gama
Amanecer sobre el puente Vasco da Gama

 

Gil,mascota de la expo de Lisboa en 1998
Gil, mascota de la expo de Lisboa en 1998

 

El Pabellón principal del Parque de las Naciones era durante nuestra visita un mercadillo navideño debido a la proximidad a las fechas de Navidad. Está prohibida la entrada de perros al Pabellón, y como realmente tampoco teníamos interés alguno en visitar un mercadillo navideño interior, fuimos a pasear por los alrededores. Destacan a lo lejos las cúpulas de las plataformas de la Estación de Oriente de Santiago Calatrava, el Pabellón del Conocimiento que es un museo de ciencia y tecnología con varias exposiciones, el Oceanario de Lisboa y la Torre Vasco da Gama, el edificio más alto de Portugal.

 

Estación de oriente
Estación de Oriente de Santiago Calatrava

 

Torre Vasco da Gama
Torre Vasco da Gama

 

Paramos en la terraza de la cafetería del pabellón a tomar una café caliente y unos pasteles de nata, muy típicos en esta zona de Portugal y muy recomendables para llevarse como souvenir. Hasta a Pivo se le hacía la boca agua…

 

Pasteis de nata "natas" el dulce más típico de Lisboa e incluso de Portugal
Pasteis de nata «natas», el dulce más típico de Lisboa e incluso de Portugal

 

Como ya era noche cerrada, decidimos regresar al centro en metro hasta Cais de Sodré y fuimos a cenar a la zona del Barrio Alto (20 minutos caminando desde Cais de Sodré), donde nos habían recomendado 2 restaurantes para poder cenar con nuestro perro en el interior: el Flower&Food  y Le Petit Bistro . Ambos están muy cerca uno del otro, pero no tuvimos opción de elegir ya que era lunes y era el día de cierre del restaurante Le Petit Bistro. Por lo tanto fuimos al Flower&Food. Nos encantó este lugar, que es floristería y restaurante a la vez, la decoración era muy original. Además, no hay problema alguno en comer en el interior con tu perro ya que sus propios perros están allí .

 

Amigos peludos en el Flowers and Food
Amigos peludos en el Flowers and Food

 

La comida muy bien y la relación calidad-precio buena, por lo que es un sitio muy recomendable para ir con los peludos.

 

Restaurante Flowers and Food
Restaurante Flowers and Food

 

Volvimos caminando a la zona de nuestro apartamento de la Alfama, y como no estábamos cansados, decidimos volver a acercarnos en coche al barrio de Belén para poder ver iluminados por la noche tanto la Torre de Belén como el Monumento a los Descubrimientos. Sin duda, otra vista preciosa de ambos monumentos muy recomendable.

 

Vista nocturna de la torre de Belém
Vista nocturna de la Torre de Belén

 

Monumento os descubrimentos de noche
Monumento a los Descubrimientos, vista nocturna

 

DÍA 4: CRISTO REY  Y  PUENTE 25 DE ABRIL

Nuestro último día en Lisboa antes de emprender el viaje de vuelta a casa, aprovechamos para visitar el monumento del Cristo Rey de Lisboa. Esta estatua se encuentra en las afueras de Lisboa en el municipio de Almada y se accede cruzando el puente del 25 de Abril. Como en nuestro caso al viajar con perro la única alternativa que teníamos era llegar en coche, dejamos esta visita para el final del viaje aprovechando que volvíamos a España.

 

Cruzando el puente 25 de Abril
Cruzando el puente 25 de Abril

Este Cristo está inspirado en el Cristo Redentor de Rio de Janeiro y simboliza la paz y el agradecimiento a Dios por haber mantenido a Portugal al margen de los estragos de la Segunda Guerra Mundial.

 

Vista aérea del puente 25 de Abril y el santuario de Cristo Rei
Vista aérea del puente 25 de Abril y el santuario del Cristo Rey

 

El acceso para verlo exteriormente es gratuito. En la entrada había un cartel que indicaba prohibidos perros con correa, pero estaban ubicados solamente en algunas zonas. Ante la duda, llevamos a Pivo en la mochila y no nos dijeron nada, pero ahora sabemos que la prohibición afectaba solamente a las zonas verdes para que los perros no pisasen la hierba, cosas de inexpertos viajando con perro :-).

En el interior del Cristo se encuentra un ascensor para acceder al mirador desde donde se puede contemplar la vista de Lisboa con el puente 25 de Abril en primera plana. Al interior sí que no nos permitieron acceder con Pivo, ni siquiera en la mochila, así que las vistas las divisamos desde el mirador del exterior.

 

Vista del puente 25 de Abril desde el mirador de la base del Cristo Rei
Vista del puente 25 de Abril desde el mirador de la base del Cristo Rey

 

En el exterior del Cristo Rey se encuentra también el monumento de la Cruz Alta, procedente del Santuario de Fátima, además de muchas zonas verdes circundantes.

 

Cristo Rei y monumento de la Cruz Alta
Cristo Rey y monumento de la Cruz Alta

 

Salimos del Cristo Rey y aprovechamos para dar un paseo con Pivo por el barrio de la Almada ya que el pobre había estado una hora entera en la mochila, y le esperaban otras 4 horas en coche.

Y aquí se acabó nuestra primera aventura por Lisboa con nuestro perro Pivo. A pesar de que en general la ciudad de Lisboa no es demasiado Pet-Friendly por no poder acceder a muchos monumentos y no disponer de oferta de restaurantes donde los perros son bienvenidos, es fácilmente adaptable para visitar con perro. Está permitido el acceso de mascotas en los trenes, metro y tranvías de la ciudad sin coste adicional, por lo que los desplazamientos se simplifican mucho, y existen muchos rincones para que los peludos disfruten. Además el agradable clima del país favorece la proliferación de terrazas las cuales están calefactadas en invierno. Estamos seguros de que volveremos .

No os perdáis este post sobre nuestra escapada a Sintra y Cascais desde Lisboa para poder disfrutar de bosques,castillos,acantilados y playas muy cerquita de la capital Portuguesa, y si vuestra intención es llegar a Lisboa en avión viajando con vuestra mascota en cabina aqui os dejamos un enlace con consejos para reservar un vuelo con mascota en cabina

 

Varadero

Varadero

DÍAS 10-12: VARADERO

Día 10: VIAJE A VARADERO

El viaje a Varadero desde Caibarien tenía una duración de unas 3 horas y media, por lo que decidimos hacerlo con calma parando de camino para que Pivo lo llevase mucho mejor. Al llevar tantos días de viaje, Pivo ya estaba algo cansado por lo que la mayor parte del tiempo del trayecto se lo pasó durmiendo.

 

Pivo descansando en el taxi camino a Varadero
Pivo descansando en el taxi camino a Varadero

 

Para acceder a Varadero es necesario pagar un peaje. Tras haber conocido Varadero diríamos que no es la auténtica Cuba ya que es demasiado turístico y no tiene nada que ver con el resto del país. Aun así merece la pena la visita ya que sus playas son espectaculares.

Lo primero que hicimos fue dirigirnos a la casa particular que habíamos reservado vía AirBnb, Papo’s House . La ubicación de la casa era buena, en segunda línea de playa, y la habitación, aunque era sencilla, disponía de todo lo necesario para pasar unos días.

 

Habitación Papo’s House
Habitación Papo’s House

 

A pesar de que a pie de playa en Varadero hay algunas casas particulares que admiten mascotas, debido a las fechas de nuestro viaje y a pesar de haber reservado con tanta antelación, ya no había disponibilidad. De todas formas, el trato de Yamila, nuestra hospedadora en Papo’s House, fue excelente por lo que este alojamiento fue una buena decisión. Nos dio un montón de recomendaciones para visitar en la zona, y como ella tenía varios perros pequeños nos indicó que podíamos llevar a Pivo a la playa sin problema.

Esa tarde la pasamos completa en la playa de relax. Curiosamente había carteles que indicaban prohibido perros. Preguntamos a 4 policías diferentes si se podía acceder con el perro a la playa para evitar problemas y todos nos dijeron que sí, por lo que desconocemos a qué se refieren los carteles: ¿prohibido el baño de los perros en el mar? ¿prohibido hacer sus necesidades los perros en el mar? juzgad vosotros mismos por la imagen…

 

Cartel de regulaciones de la playa de Varadero
Cartel de regulaciones de la playa de Varadero

 

Nos quedó claro que Pivo podía estar en la playa cuando una vez en ella los policías encargados de vigilar dicha playa se paraban a jugar con él y acariciarlo. Además, había más perros en la playa, lo que nos tranquilizó todavía más.

La playa de Varadero es una auténtica pasada, la arena es muy fina y blanca y el agua de un color azul turquesa muy intenso. Además, el ancho del arenal es enorme lo que hace que, aunque esté llena de gente, te sientas bastante aislado. La vegetación proporciona bastante sombra en la zona cercana a los accesos a la playa, lo cual fue genial para que Pivo descansara después de jugar.

 

Accesos a la playa de Varadero
Accesos a la playa de Varadero

 

Pivo jugando en la playa de Varadero
Pivo jugando en la playa de Varadero

Esta zona de playa es la playa pública del centro del pueblo de Varadero a donde van los locales. Las zonas de playa donde se encuentran los hoteles principales de todo incluido están más alejadas y no llegas a acceder a ellos realmente, por lo que el perro no supone ningún inconveniente en la playa ya que a los cubanos les encantan los perros y la mayor parte de los turistas están en los resorts de estas zonas más alejadas. El ambiente cubano en esta playa es brutal, ya que llevan aparatos de música y están bailando y bebiendo mojitos todo el tiempo. Increíble poder hablar y beber con ellos en ese ambiente, ¡es una experiencia única!

 

Playa de Varadero
Playa de Varadero

 

Esa tarde no nos movimos de la playa hasta ver la puesta de sol.

 

Puesta de sol en Varadero con tu perro
Puesta de sol en Varadero

Nos fuimos a la casa particular a darnos una ducha y salimos a pasear por el pueblo en busca de un lugar para cenar. Hay varios restaurantes con terraza en la avenida principal donde poder cenar con vuestro perro, por lo que no tendréis problema alguno. Nosotros elegimos el restaurante el Rancho Varadero, pero a pesar de que nos dejaron sentarnos en la parte de la terraza abierta para tomar unos mojitos, no permitían el acceso con perro para cenar en la terraza cubierta.

 

Mojitos en terraza Rancho Varadero
Mojitos en terraza Rancho Varadero

 

Nos tomamos nuestros mojitos con calma mientras sonaba música cubana en directo, y luego salimos en busca de la siguiente terraza donde poder cenar con Pivo: Restaurante El Caney, mucho más económico que el Rancho Varadero, por lo que viendo la parte positiva, ahorramos algo de dinero 😉

 

DÍA 11: EL OTRO VARADERO

Nos despertamos con ganas de un buen desayuno y Yamila no nos decepcionó en absoluto. Tienen en la casa una zona para desayunar y Pivo pudo estar con nosotros sin problema.

 

Desayuno Papo´s House
Desayuno Papo´s House

 

El día de hoy lo dedicamos a conocer Varadero, por lo que dejamos la playa a un lado y salimos con Jimmy a explorar la zona. Y descubrimos que hay una serie de actividades que ofrecen al turista y que los locales le llaman EL OTRO VARADERO. Se trata de la reserva ecológica de Varahicacos, una zona verde cercana a las tan conocidas playas de Varadero de arena blanca y fina y mar azul turquesa.

 

Cartel reserva Varahicacos, El Otro Varadero
Cartel reserva Varahicacos, El Otro Varadero

 

Decidimos hacer esta ruta que incluye los siguientes puntos de interés donde para nuestra grata sorpresa todos ellos eran pet-friendly :

  • Cueva Musulmán: ubicada en el Área protegida Varahicacos, a esta cueva se accede por el llamado Sendero de los Musulmanes, que consta de una ruta de 1 hora aproximadamente donde el perro debe ir con correa en todo momento.

 

Sendero Musulmanes, El otro Varadero
Sendero Musulmanes

 

El sendero está señalizado en todo el recorrido y pasa por zonas naturales muy hermosas con flora y fauna de la región, donde se puede escuchar todo el tiempo los silbidos del pájaro Juan Chiví y el canto de rana del Arriero.

 

Formaciones rocosas en el Sendero Musulmanes, El otro Varadero
Formaciones rocosas en el Sendero Musulmanes

Una vez en la Cueva Musulmán que se encuentra en la mitad del recorrido, puede observarse el enterramiento aborigen de aproximadamente 2.000 años donde se encuentra un esqueleto junto a ornamentos y utensilios. El coste de la entrada es de 5 CUC por persona, perros gratuitos.

 

Restos del enterramiento aborigen en la cueva Musulmán, El otro Varadero
Restos del enterramiento aborigen en la cueva Musulmán

 

Interior cueva Musulmán, El otro Varadero
Interior cueva Musulmán
  • Cueva de Ambrosio: esta cueva que consta de rocas de 2 millones de años de antigüedad, contiene un auténtico tesoro arqueológico de pictografías primitivas. En esta gruta se almacenan unas 47 pinturas precolombinas de colores rojo y negro que pueden observarse en gran parte en la zona principal, la sala de las Claraboyas.

 

Cueva Ambrosio, El Otro Varadero
Cueva Ambrosio

 

Pictograma precolombino en Cueva Ambrosio, El otro Varadero
Pictograma precolombino en Cueva Ambrosio

 

Después de ser un asentamiento de indígenas precolombinos, la cueva pasó a ser un refugio de esclavos huidos y piratas. La entrada es de 5 CUC por persona y los perros pueden ir caminando con correa. Para poder moverse con facilidad ante la falta de luz, en la entrada de la cueva os proporcionarán una linterna. Y no os asustéis por la cantidad de murciélagos que habitan esta cueva, son totalmente inofensivos.

Sala de las claraboyas,Cueva Ambrosio, El otro Varadero
Sala de las claraboyas,Cueva Ambrosio

 

Murcielagos en la Cueva Ambrosio, El otro Varadero
Murcielagos en la Cueva Ambrosio
  • El patriarca Cactus: se trata de un Cactus de unos 7 metros de altura que se encuentra en el Área protegida Varahicacos. Tiene más de 500 años de longevidad por lo que es el ser viviente más antiguo de toda la isla. La entrada a la zona tiene un coste de 2 CUC por persona, y para llegar al Cactus hay que recorrer un sendero muy sencillo. Lo realmente sorprendente del Cactus para nosotros fue la forma del mismo, ya que esperábamos encontrar la típica silueta de un cactus de desierto y no fue así.

 

Entrada al Cactus Gigante El patriarca, El otro Varadero
Entrada al Cactus Gigante El patriarca

 

Pivo junto al Cactus Gigante El patriarca, El otro Varadero
Pivo junto al Cactus Gigante El patriarca

En esta área es donde pudimos observar el punto límite entre “El Otro Varadero” y el “Varadero turístico” ya que en el hotel que rodea la zona protegida se sentía la música a todo volumen con megafonía de animación para los turistas dispuestos a pasar unas vacaciones de diversión en un resort todo incluido.

Este día, además de conocer el Otro Varadero, también nos acercamos a conocer la zona de la Marina Varadero, lugar con centros comerciales y muelles de yates donde pudimos pasear tranquilamente y picar algo de comer en una de sus múltiples terrazas.

La marina, Plaza Gaviotas
La marina, Plaza Gaviotas

 

La Marina,Varadero
La Marina,Varadero

Volvimos a la zona de nuestra casa particular para pasear por el centro de Varadero, y además de bares, restaurantes y tiendas de souvenirs, solamente encontramos un punto de interés recomendable, el Parque Josone, un parque muy agradable para pasear con perro aunque no puede pisar las zonas verdes.

 

Cartel parque Josone
Cartel parque Josone

 

Paseo por el parque Josone
Paseo por el parque Josone

 

Tras una buena ducha salimos a buscar un buen sitio para cenar y probamos suerte en un restaurante ubicado a 10 minutos andando de nuestro alojamiento: La Barbacoa . Nos permitieron cenar con Pivo y la verdad es que ni se enteraron que allí había un perro ya que Pivo se metió debajo de la mesa y se echó a dormir, había sido un día muy largo para él… La cena espectacular con marisco, cerveza y mojitos incluidos por tan solo 50 CUC. Buena forma de acabar el día

 

Cena restaurante Barbacoa
Cena restaurante Barbacoa

 

DÍA 12: PLAYA VARADERO

Y para nuestro último día en esta zona playera de Cuba no había mejor plan que pasarlo en la playa. Nos hicimos un reportaje Navideño  y nos tomamos unos mojitos mañaneros en el bar que está a escasos metros de la arena a 6 CUC cada uno.

 

Foto navideña en Varadero
Foto navideña en Varadero

 

Felicitación año nuevo 2017 de Pivo en Varadero
Felicitación año nuevo 2017 de Pivo en Varadero

 

Mojitos en Varadero
Mojitos en Varadero

 

Cuando se acercaba la hora de comer empezó a nublarse y nos pilló la lluvia en la playa, por lo que aprovechamos para ir a comer a un restaurante que hay a pie de playa, el Ranchón Cielo Mar . Pasamos un par de horas comiendo y tomando mojitos con unas alemanas que nos cedieron parte de su mesa ya que el restaurante estaba completo, y pasamos un rato estupendo entre mojitos y risas. La cuenta fue muy barata a nuestro parecer para la cantidad de alcohol consumida, 46 CUC entre los 2, nada mal para estar pegado a la playa.

 

Vistas de la playa desde el Restaurante Cielo Mar
Vistas de la playa desde el Restaurante Cielo Mar

 

Deliciosa langosta con camarones en Restaurante Cielo Mar
Deliciosa langosta con camarones en Restaurante Cielo Mar

 

Volvimos a la playa por la tarde para aprovechar nuestras últimas horas en Varadero y ver la puesta de sol.

Curiosamente volviendo al alojamiento conocimos a unos cubanos que vivían al lado de la casa particular donde nos alojábamos y que tenían varios perros pequeños con los que Pivo hizo buena amistad. Tenían una fiesta preparada con amigos esa noche donde había un montón de comida y bebida y a la que nos invitaron a asistir. Nos pareció un buen plan y Pivo se lo pasó en grande con sus amigos peludos cubanos. Inmejorable forma de acabar el día y nuestra estancia en Varadero.

Al día siguiente seguiríamos nuestra ruta hacia la Habana donde pasaríamos allí el resto del día antes de coger el avión de vuelta para España. Podéis leer aquí el reportaje.

 

Terraza del mirador del puente Bacunayagua, el mas alto de Cuba
Terraza del mirador del puente Bacunayagua, el mas alto de Cuba

Esperamos que nuestro viaje a Cuba con perro os haya resultado inspirador, realmente es un paraíso recomendable 100% para viajar con vuestro amigo peludo .

Si os ha parecido interesante compartidlo para que más viajeros se animen a llevar a su mejor amigo de viaje. Podéis valorar el post o comentar cualquier duda o sugerencia que nos queráis transmitir.

Memorial Ernesto Che Guevara

Santa Clara

Día 9: SANTA CLARA Y PLAYA LAS TERRAZAS EN CAYO SANTA MARÍA

 

El planning para hoy era visitar Santa Clara por la mañana, y volver al Cayo de Santa María por la tarde para conocer la otra playa pública, la playa Las Terrazas.

Aunque nos despertamos todavía con el estómago lleno por la cena del día anterior, desayunamos fuerte igualmente ya que todo tenía una pinta increíble en el desayuno del Hostal.

 

Desayuno en Hostal Yayo El Pescador
Desayuno en Hostal Yayo El Pescador

 

La ruta en coche hasta Santa Clara desde Caibarien es de 50 minutos, y como en toda ruta por carretera en Cuba, vimos cientos de carteles ensalzando la revolución.

 

Valla recordando el triunfo de la revolución el 26 de Julio
Valla recordando el triunfo de la revolución el 26 de Julio en la carretera de camino a Santa Clara

 

Santa Clara es la capital de la provincia de Villa Clara, y aunque no teníamos claro cuando preparamos nuestro viaje a Cuba de si la visitaríamos o no, ahora podemos decir que merece la pena la visita ya que es una ciudad que tiene mucha historia y  un ambiente académico y muy juvenil ya que posee la segunda universidad más importante del país después de la de La Habana. La ciudad se autoproclama como “Ciudad Liberal”, y esconde una energía que abarca parte del ocio nocturno más eléctrico fuera de La Habana, incluyendo conciertos improvisados o espectáculos de drag Queens o heavy metal.

El 6 de Enero se celebra en Santa Clara el triunfo de la revolución ya que fue un 6 de Enero de 1959 cuando tuvo lugar la entrada de Fidel Castro en la ciudad en su paso hacia la Habana tras la Batalla de Santa Clara, cuando la capital provincial fue tomada militarmente por el comandante Ernesto Che Guevara en diciembre de 1958.

Como estábamos en dicha fecha, pudimos ver el desfile y escuchar la reproducción del discurso que Fidel Castro dio en un día como ese en 1959 al pueblo de Santa Clara.

 

Niños preparados para el desfile con banderitas de Cuba
Niños preparados para el desfile con banderitas de Cuba

 

Niños formando una fila para ver el paso del desfile
Niños formando una fila para ver el paso del desfile

Además, ese día coincidía con el día en que los niños de tercer grado pasan a cuarto grado en la escuela y cambian el color de su pañoleta, elemento que identifica a los niños cubanos y cuya simbología representa la niñez. De primer a tercer grado los niños utilizan una pañoleta azul, y de cuarto a sexto grado una pañoleta roja. El cambio de este atributo es un acontecimiento muy importante donde los niños de tercer grado con pañoleta azul reciben de los niños de sexto grado su pañoleta roja, todo un orgullo para alumnos, profesores y familiares.

 

Los niños con sus pañoletas frente a la Biblioteca Nacional
Los niños con sus pañoletas frente a la Biblioteca Nacional

 

La plaza principal de Santa Clara, el Parque Leoncio Vidal, estaba atestada de gente esa mañana debido a los 2 acontecimientos anteriores, lo que no impidió que turisteásemos por esta bella capital con facilidad.

Nosotros pasamos solamente una mañana en Santa Clara, pero la ciudad tiene montones de lugares con relevancia histórica por lo que bien se podría pasar un día completo en ella. Recomendamos visitar los siguientes puntos en Santa Clara con perro:

  • Parque Leoncio Vidal: ubicado en el casco histórico de Santa Clara, es el centro neurálgico de la ciudad y uno de los lugares más populares y visitados por los santaclareños, en especial por los jóvenes. Se conserva en este parque una Glorieta de 1911 donde se realizan las actuaciones de la Banda municipal de música.

 

Vista general del parque Leoncio Vidal
Vista general del parque Leoncio Vidal

 

Emisora de radio y Hotel Santa Clara Libre
Emisora de radio y Hotel Santa Clara Libre

 

El parque está lleno de zonas verdes con arboleda, y paseando podemos observar la Fuente de El Niño de la Bota Infortunada, la escultura en bronce de la patriota y benefactora de Santa Clara Marta Abreu que rinde homenaje a ella y a su esposo Luis Estévez, un busto del Coronel Leoncio Vidal y una réplica de madera de la Torre Eiffel de París.

 

Fuente,obelisco y glorieta en el parque Leoncio Vidal
Fuente,obelisco y glorieta en el parque Leoncio Vidal

 

Además, en los alrededores del parque se pueden ver diversos edificios como el Teatro La Caridad, la casa de cultura Juan Marinello, el palacio municipal o la emisora de radio CMHW.

 

 

 casa de cultura Juan Marinello
Casa de cultura Juan Marinello

 

Teatro La Caridad en el parque Leoncio Vidal
Teatro La Caridad

En este parque conocimos a María Pérez Torres, amante de los perros y defensora de los mismos en la ciudad de Santa Clara a través de una protectora. Nos contó los pocos recursos de los que disponían en Cuba para mantener a los perros callejeros en buen estado, y que muchos de ellos acababan siendo sacrificados bajo orden municipal.

 

María con Pico en el parque Leoncio Vidal
María Pérez Torres con Pivo en el parque Leoncio Vidal con la Glorieta al fondo
  • Parque del tren blindado: se encuentra en una elevación de terreno natural, el monte Capiro, desde donde se tienen vistas de la ciudad de Santa Clara.
  • Plaza de la Iglesia del Carmen: La ciudad de Santa Clara fue fundada en 1689 por varias familias a las que se les recuerda en un monumento formado por columnas situado en esta plaza. La iglesia que aquí se encuentra es la más antigua de Santa Clara.
  • Catedral de Santa Clara
  • Memorial Ernesto Che Guevara: dejamos para el final el punto más importante de Santa Clara a nuestro parecer. Para llegar a él nosotros fuimos en taxi con Jimmy desde el centro de Santa Clara, pero podría irse caminando ya que está a 20 minutos de distancia. En este complejo descansan los restos del guerrillero Ernesto Che Guevara desde 1997, y en él se sitúa la Plaza Che Guevara con su tribuna y una escultura de bronce del comandante de 6 metros de altura situada sobre un pedestal cubierto de piedra y mármol verde olivo que representa la entrada victoriosa a Santa Clara.

 

Monumento al general Ernesto Che Guevara
Monumento al general Ernesto Che Guevara

 

Plaza del mausoleo de El Che
Plaza del mausoleo de El Che

En la planta baja del Memorial Ernesto Che Guevara se encuentra el Museo donde se muestran las diferentes etapas de la vida de Ernesto Che Guevara y el mausoleo con los restos de 17 combatientes que murieron en la revolución Boliviana, entre ellos el Che, hallados en Bolivia en 1997. Fue Fidel Castro quien decidió conservarlos a todos en el Memorial de Santa Clara. Nosotros no accedimos a verlo ya que la cola de gente era enorme e implicaba horas de espera, por lo que no sabemos si Pivo hubiese podido entrar.

 

Memorial Ernesto Che Guevara
Memorial Ernesto Che Guevara

Dejamos Santa Clara y volvimos hacia Caibarien, desde donde volvimos a pasar por el pedraplen para acceder al Cayo de Santa María, esta vez con los pasaportes .

Intentamos hacer una parada en la Playa Las Salinas en Cayo Las Brujas, el primer Cayo que se encuentra uno en el pedraplen hacia Cayo Santa María, pero la carretera lateral del aeropuerto que es el acceso a dicha playa, estaba cortada por obras, por lo que la única forma de acceder era a través del hotel Villas Las Brujas que no permitía perros . Nos quedamos sin ver esta playa, pero imagino que sería preciosa ya que nos la habían recomendado en el Hostal de Caibarien.

Y llegamos a la playa Las Terrazas. Se trata de la segunda playa del Cayo Santa María a la que se puede acceder sin estar alojado en un hotel y a donde acuden los cubanos de a pie. La playa está al lado de la zona comercial “Las terrazas del atardecer” donde podréis encontrar multitud de tiendas y restaurantes con terraza donde comer con perro sin problema. La playa confluye en la zona de playa del hotel Ocean Casa del Mar, que, aunque el hotel no admite mascotas en el alojamiento, al ser una playa pública los perros pueden estar en ella sin problema, por lo que nos la recorrimos entera mientras los huéspedes del hotel no paraban de saludar a Pivo y sacarle miles de fotos.

 

Pivo paseando por playa Las Terrazas
Pivo paseando por playa Las Terrazas

 

La playa Las Terrazas dispone de hamacas blancas sencillas gratuitas con parasoles donde relajarse.

 

Relajados en las hamacas
Relajados en las hamacas

 

Justo en la entrada de la playa hay un bar circular donde se puede adquirir cualquier tipo de cóctel, tanto para tomar allí como para llevarse a la playa.

 

Mojitos en Playa Las Terrazas
Mojitos en Playa Las Terrazas

Pasamos en esta playa el resto de la tarde y volvimos al Hostal Yayo Pescador donde también habíamos reservado para cenar esa noche tras el éxito de la noche previa. Otra vez, un diez a la comida y a la tranquilidad de esa terraza.

 

Cena en Hostal Yayo
Cena en Hostal Yayo

Fuimos a pasear por el malecón de Caibarien para hacer la digestión de la cena y nos fuimos a dormir pensando en nuestra próxima y última parada del viaje a Cuba, Varadero, donde pasaríamos las 3 noches siguientes. Os lo contaremos en el siguiente Post.

Si te ha gustado compártelo para que otros perros puedan vivir esta aventura 🙂

 

Cayo Santa María

Día 8: PLAYA LAS GAVIOTAS EN CAYO SANTA MARÍA

Tras haber pasado la noche en el Hotel Brisas del Mar , donde no aceptaban mascotas, nos vino a recoger Jimmy, nuestro taxista,  y antes de visitar el Cayo nos dirigimos al Hostal el Marino  para desayunar y tratar con su dueño Osmani el tema del alojamiento para las próximas 2 noches en Caibarien (leer aquí el post de Nicho y Trinidad donde explicamos que perdimos el alojamiento por no avisar con antelación).

Caibarién es un pueblo con tradición de pesca, y el Hostal el Marino está pegado al mar, por lo que el desayuno con aires de brisa fresca frente al muelle de pescadores, nos sentó fenomenal.

Además de ser realmente muy bueno el desayuno del Hostal, las instalaciones estaban impecables y el trato fue muy bueno, por lo que nos dio mucha pena no poder quedarnos ahí alojados según lo previsto.

 

Terraza Hostal El Marino
Terraza Hostal El Marino

 

Desayuno Hostal El Marino
Desayuno Hostal El Marino

Amantes de los animales, Osmani y su familia tenían varios perros de mascotas, tortugas que rescata y mantiene en un estanque alimentándolas hasta que son suficientemente grandes para devolverlas al mar, y un caballo, por lo que Pivo estaba encantado en este ambiente.

 

Pivo observa a las tortugas marinas rescatadas
Pivo observa a las tortugas marinas rescatadas por Osmani

 

Y Osmani de nuevo nos localizó alojamiento en el centro de Caibarién para pasar las 2 siguientes noches. El Hostal Yayo el Pescador sería nuestra estancia, y aunque la habitación era más sencilla que la del Hostal el Marino, tuvimos una agradable estadía. Lo mejor, la amplia terraza donde desayunaríamos y cenaríamos y donde Pivo podía estar en libertad.

 

Habitación Hostal Yayo El Pescador
Habitación Hostal Yayo El Pescador

 

Dejamos las maletas en la habitación, hicimos la mochila para la playa y salimos con Jimmy dirección el Cayo de Santa María. En el Hostal Yayo había una pareja de Franceses que dejaba el alojamiento y se dirigía al Cayo a pasar unos días en un resort. Como no tenían medio para llegar, se vinieron con nosotros en el taxi de Jimmy. Y menos mal que venían con nosotros porque para acceder al Cayo hay un control policial donde nos pidieron el pasaporte para acceder. Nosotros no lo llevábamos encima, error, pero como la pareja Francesa si lo llevaban nos dejaron pasar. Así que recordad llevar el pasaporte encima si algún día decidís viajar aquí.

La ruta desde Caibarien al Cayo de Santa María es una auténtica preciosidad que incluye atravesar un pedraplen, en este caso el más largo del mundo con 48 Km de largo. Un pedraplen es una autopista hecha de rocas vertidas  directamente en el mar que hace que parezca que uno va navegando en lugar de viajando en coche. En la actualidad se están construyendo muchos puentes a lo largo del pedraplen que va al Cayo Santa María para facilitar el fluir de las mareas. Las vistas del mar que se divisan desde él son espectaculares, incluyendo una variada vegetación de fondo.

 

Atardecer desde el pedraplen de Cayo Santa María
Atardecer desde el pedraplen de Cayo Santa María

 

Los Cayos, para los que no lo sepáis, son islas arenosas con manglares. El Cayo de Santa María es el islote más grande de Cuba y está ubicado en el archipiélago de los Jardines del Rey, que incluyen también el Cayo de las Brujas y Cayo Ensenachos. Para llegar al Cayo Santa María recorrimos el pedraplen completo durante 1 hora aproximadamente pasando por los otros cayos y disfrutando del maravilloso recorrido antes de llegar a la Playa de Las Gaviotas, donde pasaríamos todo el día de relax. Esta playa es una de las 2 playas a las que se puede acceder en el Cayo de Santa María sin estar alojado en un hotel. Es una zona protegida, y debido a que se encuentra en un entorno natural y alejado de hoteles, es considerada una de las mejores playas del Cayo Santa María. A la entrada de la reserva hay una zona de control donde se pagan 4 CUC por persona para ayudar a mantener la zona, y dudábamos de si al ser zona protegida Pivo podría acceder o no, pero no nos pusieron ningún problema.

 

Entrada Refugio de Fauna playa las Gaviotas
Entrada Refugio de Fauna playa las Gaviotas

 

Inicio sendero a playa Las Gaviotas
Inicio sendero a playa Las Gaviotas

 

Para acceder a la Playa de las Gaviotas desde el puesto de control, hay que recorrer una ruta andando de unos 10-15 minutos por la que discurre un sendero entre árboles y demás vegetación.

 

Sendero playa Las Gaviotas
Sendero playa Las Gaviotas

En el tramo final tendréis que cruzar una pasarela de madera sobre una laguna antes de encontraros con las dunas que preceden a la playa.

 

Pasarela sobre la Laguna La Huella del Mar
Pasarela sobre la Laguna La Huella del Mar

 

¡Y qué maravilla el acceso a la playa! Divisar esa agua color azul turquesa al fondo con esa arena fina y blanca es un privilegio, nos sentimos realmente afortunados por poder vivir ese paraíso de ensueño con nuestro perro Pivo.

 

Vista de la playa Las Gaviotas
Vista de la playa Las Gaviotas

 

A lo largo de la playa hay unas especies de cabañas gratuitas donde puedes dejar tus pertenencias y estar a la sombra entre baño y baño, al menos eso es lo que hacía Pivo 🙂

 

Vista de la playa Las Gaviotas
Cabañas gratuitas en playa Las Gaviotas

 

Pasamos un día genial en el que hacía una temperatura excelente, tanto dentro del agua como fuera de ella. Además, la zona es increíble para practicar snorkel por sus arrecifes de coral, lo que completa el día y lo convierte en inmejorable.

Solo había un problema, y es que solamente habíamos llevado agua para Pivo y allí no se divisaba ningún lugar donde poder comer o beber algo fresco. Menos mal que vimos a unos chicos con unos mojitos en la mano, preguntamos donde los habían conseguido, y resultó que al final de la playa bordeando la curva había un hotel a donde podíamos dirigirnos. Fuimos dando un paseo hasta allí, y a pesar de que al no estar alojados no podían servirnos comida ya que este resort tiene convenio todo incluido, para el tema de la bebida el camarero no nos puso problema y ¡¡¡por 5 CUC cada uno tuvimos barra libre todo el día!!!!! Y entre mojitos, caipiriñas y piñas colada, aparcamos el hambre y disfrutamos del día en ese entorno de ensueño. Estábamos en una playa espectacular en Cuba con nuestro perro y bebida, no podíamos pedir más.

 

Mojito en playa Las Gaviotas, Cayo Santa María
Mojito en Cayo Santa María

 

Playa las Gaviotas, Cayo Santa María
Playa las Gaviotas, Cayo Santa María

 

Un consejo, si continuáis caminando pasando el hotel, llegaréis a la siguiente playa, la Playa Perla Blanca, que aunque más abarrotada por los huéspedes del hotel, bien merece una visita por su vista espectacular.

 

Pivo corriendo en la playa del Cayo Santa María
Pivo corriendo en la playa del Cayo Santa María

 

Lo mejor de todo es que esa noche habíamos reservado en el hostal una cena con marisco y pescado ya que era la noche de Reyes, una noche especial muy celebrada en España y queríamos celebrarlo igualmente en la distancia. Comimos como reyes, nunca mejor dicho, con la mariscada que nos preparó nuestro hospedador por tan solo 25 CUC. Todo buenísimo, de calidad y en excesiva cantidad, con unas cervecitas bien frescas, ideal para terminar el día.

 

Cena en Hostal Yayo El Pescador
Cena en Hostal Yayo El Pescador

En el siguiente post os contaremos nuestra visita mañanera a Santa Clara y nuestra tarde de relax en otra playa del Cayo de Santa María.Si os a gustado no olvidéis valorar el post o dejar un comentario para consultar.