Caibarién es un pueblo con tradición de pesca, y el Hostal el Marino está pegado al mar, por lo que el desayuno con aires de brisa fresca frente al muelle de pescadores, nos sentó fenomenal.
Además de ser realmente muy bueno el desayuno del Hostal, las instalaciones estaban impecables y el trato fue muy bueno, por lo que nos dio mucha pena no poder quedarnos ahí alojados según lo previsto.
Terraza Hostal El Marino
Desayuno Hostal El Marino
Amantes de los animales, Osmani y su familia tenían varios perros de mascotas, tortugas que rescata y mantiene en un estanque alimentándolas hasta que son suficientemente grandes para devolverlas al mar, y un caballo, por lo que Pivo estaba encantado en este ambiente.
Pivo observa a las tortugas marinas rescatadas por Osmani
Y Osmani de nuevo nos localizó alojamiento en el centro de Caibarién para pasar las 2 siguientes noches. El Hostal Yayo el Pescador sería nuestra estancia, y aunque la habitación era más sencilla que la del Hostal el Marino, tuvimos una agradable estadía. Lo mejor, la amplia terraza donde desayunaríamos y cenaríamos y donde Pivo podía estar en libertad.
Habitación Hostal Yayo El Pescador
Dejamos las maletas en la habitación, hicimos la mochila para la playa y salimos con Jimmy dirección el Cayo de Santa María. En el Hostal Yayo había una pareja de Franceses que dejaba el alojamiento y se dirigía al Cayo a pasar unos días en un resort. Como no tenían medio para llegar, se vinieron con nosotros en el taxi de Jimmy. Y menos mal que venían con nosotros porque para acceder al Cayo hay un control policial donde nos pidieron el pasaporte para acceder. Nosotros no lo llevábamos encima, error, pero como la pareja Francesa si lo llevaban nos dejaron pasar. Así que recordad llevar el pasaporte encima si algún día decidís viajar aquí.
La ruta desde Caibarien al Cayo de Santa María es una auténtica preciosidad que incluye atravesar un pedraplen, en este caso el más largo del mundo con 48 Km de largo. Un pedraplen es una autopista hecha de rocas vertidas directamente en el mar que hace que parezca que uno va navegando en lugar de viajando en coche. En la actualidad se están construyendo muchos puentes a lo largo del pedraplen que va al Cayo Santa María para facilitar el fluir de las mareas. Las vistas del mar que se divisan desde él son espectaculares, incluyendo una variada vegetación de fondo.
Atardecer desde el pedraplen de Cayo Santa María
Los Cayos, para los que no lo sepáis, son islas arenosas con manglares. El Cayo de Santa María es el islote más grande de Cuba y está ubicado en el archipiélago de los Jardines del Rey, que incluyen también el Cayo de las Brujas y Cayo Ensenachos. Para llegar al Cayo Santa María recorrimos el pedraplen completo durante 1 hora aproximadamente pasando por los otros cayos y disfrutando del maravilloso recorrido antes de llegar a la Playa de Las Gaviotas, donde pasaríamos todo el día de relax. Esta playa es una de las 2 playas a las que se puede acceder en el Cayo de Santa María sin estar alojado en un hotel. Es una zona protegida, y debido a que se encuentra en un entorno natural y alejado de hoteles, es considerada una de las mejores playas del Cayo Santa María. A la entrada de la reserva hay una zona de control donde se pagan 4 CUC por persona para ayudar a mantener la zona, y dudábamos de si al ser zona protegida Pivo podría acceder o no, pero no nos pusieron ningún problema.
Entrada Refugio de Fauna playa las Gaviotas
Inicio sendero a playa Las Gaviotas
Para acceder a la Playa de las Gaviotas desde el puesto de control, hay que recorrer una ruta andando de unos 10-15 minutos por la que discurre un sendero entre árboles y demás vegetación.
Sendero playa Las Gaviotas
En el tramo final tendréis que cruzar una pasarela de madera sobre una laguna antes de encontraros con las dunas que preceden a la playa.
Pasarela sobre la Laguna La Huella del Mar
¡Y qué maravilla el acceso a la playa! Divisar esa agua color azul turquesa al fondo con esa arena fina y blanca es un privilegio, nos sentimos realmente afortunados por poder vivir ese paraíso de ensueño con nuestro perro Pivo.
Vista de la playa Las Gaviotas
A lo largo de la playa hay unas especies de cabañas gratuitas donde puedes dejar tus pertenencias y estar a la sombra entre baño y baño, al menos eso es lo que hacía Pivo 🙂
Cabañas gratuitas en playa Las Gaviotas
Pasamos un día genial en el que hacía una temperatura excelente, tanto dentro del agua como fuera de ella. Además, la zona es increíble para practicar snorkel por sus arrecifes de coral, lo que completa el día y lo convierte en inmejorable.
Solo había un problema, y es que solamente habíamos llevado agua para Pivo y allí no se divisaba ningún lugar donde poder comer o beber algo fresco. Menos mal que vimos a unos chicos con unos mojitos en la mano, preguntamos donde los habían conseguido, y resultó que al final de la playa bordeando la curva había un hotel a donde podíamos dirigirnos. Fuimos dando un paseo hasta allí, y a pesar de que al no estar alojados no podían servirnos comida ya que este resort tiene convenio todo incluido, para el tema de la bebida el camarero no nos puso problema y ¡¡¡por 5 CUC cada uno tuvimos barra libre todo el día!!!!! Y entre mojitos, caipiriñas y piñas colada, aparcamos el hambre y disfrutamos del día en ese entorno de ensueño. Estábamos en una playa espectacular en Cuba con nuestro perro y bebida, no podíamos pedir más.
Mojito en Cayo Santa María
Playa las Gaviotas, Cayo Santa María
Un consejo, si continuáis caminando pasando el hotel, llegaréis a la siguiente playa, la Playa Perla Blanca, que aunque más abarrotada por los huéspedes del hotel, bien merece una visita por su vista espectacular.
Pivo corriendo en la playa del Cayo Santa María
Lo mejor de todo es que esa noche habíamos reservado en el hostal una cena con marisco y pescado ya que era la noche de Reyes, una noche especial muy celebrada en España y queríamos celebrarlo igualmente en la distancia. Comimos como reyes, nunca mejor dicho, con la mariscada que nos preparó nuestro hospedador por tan solo 25 CUC. Todo buenísimo, de calidad y en excesiva cantidad, con unas cervecitas bien frescas, ideal para terminar el día.
Cena en Hostal Yayo El Pescador
En el siguiente post os contaremos nuestra visita mañanera a Santa Clara y nuestra tarde de relax en otra playa del Cayo de Santa María.Si os a gustado no olvidéis valorar el post o dejar un comentario para consultar.
Fue maravilloso despertar en Cienfuegos con el espectacular desayuno del Hostal Casa Las Palmas . Todo casero y en abundancia, nos pusimos las botas mientras Pivo correteaba por la terraza.
Desayuno Hostal Casa Las Palmas
Terraza frontal Hostal Casa Las Palmas
Teníamos un planning simple para el día de hoy que consistía en visitar las cascadas del Nicho, luego conducir hasta Trinidad para ver esta importante ciudad colonial y dirigirnos hacia el atardecer a Caibarien donde pasaríamos las 3 próximas noches para visitar el Cayo de Santa María.
El Nicho está ubicado a 1 hora y cuarto en coche de Cienfuegos y forma parte del parque Natural Topes de Collantes. Desconocíamos si Pivo podría acceder al parque o no, pero decidimos probar suerte igualmente. La ruta en coche consiste en una carretera de montaña con fuertes pendientes de subidas y bajadas. Jimmy no estaba seguro de si su coche soportaría dichas pendientes, pero como él nunca había visitado este parque y tenía muchas ganas de conocerlo, accedió a conducir hasta allí. Y que mala suerte que a unos minutos de la entrada del parque el coche perdió fuerza en una de las subidas finales y no fue capaz de retomar la marcha. Solicitamos ayuda a varios Cubanos que pasaban por allí, que como siempre están dispuestos a ayudar a un compatriota, y a pesar de los esfuerzos por empujar el coche e intentar arrancarlo no fuimos capaces de subir dicha pendiente.
Jimmy analizando la avería bajo el coche
Ahí se dieron cuenta de que el problema estaba en el embrague del coche y que era necesario cambiarlo, por lo que lo que hicimos fue lo siguiente: enganchamos el coche de Jimmy a uno de los coches de otro cubano y nos llevó hasta la entrada del parque. Como la pieza de repuesto solamente era posible conseguirla en Cienfuegos, a más de 1 h de allí, a Jimmy lo llevaría un cubano en su coche a comprar el embrague mientras nosotros nos quedábamos visitando el parque de las cascadas del Nicho.
¡Y qué maravilla de parque donde las mascotas estaban permitidas ! El coste de la entrada es de 5 CUC por persona, los perros no pagan.
Entrada al parque del Nicho, Sendero Reino de las aguas
Hay una ruta circular bien señalizada de 1.5 Km que discurre por una senda natural en la que se va pasando por distintas cascadas.
Sendero reino de las aguas
La primera parada es en la Poceta de los enamorados, una laguna de un agua azul turquesa intenso, donde hay unas pequeñas cascadas y donde está permitido el baño.
Pivo en la Poceta de los Enamorados
Unos metros después de esta poza llegamos a la cascada más importante del parque: la cascada del Nicho. Además de ser la cascada más alta, y con un mayor caudal de agua, es también la cascada que está ubicada en un entorno más bonito, lo que hace que sea el punto principal de la atracción. También está permitido el baño en ella y se puede subir hasta la parte más alta escalando las rocas para ver la cascada desde su propio interior, por lo que pasamos unas horas muy agradables disfrutando de esta maravilla de la naturaleza.
Cascada principal del Nicho
Poza lateral de la cascada principal del Nicho
Tras nuestro baño, continuamos la ruta por el parque pasando por distintos puentes y otras lagunas preciosas con sus respectivas cascadas como la poceta de Cristal.
Camino a la Poceta de Cristal
Poceta de Cristal
Al final del camino circular, antes de retornar a la entrada, hay un mirador con unas vistas espectaculares de la sierra del Escambray, donde nos relajamos un poco.
Vistas desde el mirador Hanabanilla
Volvimos al inicio del parque y salimos para ver cómo iba Jimmy con el tema del arreglo del coche. Como todavía tenía para largo ya que estaba en proceso de desmontar el coche para cambiar el embrague, y era casi la hora de comer, decidimos volver a entrar en el parque donde había un restaurante justo en la entrada. El personal de la taquilla no nos puso problema para volver a entrar, aunque no teníamos entradas, digamos que no les costó mucho acordarse de Pivo, era el único perro en el parque ese día . Y entre mojitos a ritmo cubano con música en directo, tuvimos una agradable comida en el restaurante Los Helechos. Como sabíamos que teníamos tiempo de sobra, aprovechamos para relajarnos y tomarnos unos cócteles, ¡¡¡¡estábamos en Cuba!!!!
Restaurante Los Helechos
Cócteles en restaurante Los Helechos
Regresamos al coche y Jimmy estaba todavía finalizando los trabajos de mecánica con ayuda de otros cubanos. Pivo mientras tanto jugaba en la explanada que allí había con otros perros, él sí aprovecha cada momento al límite, jajaja.
Reparación en el aparcamiento del parque
La parte negativa de esto es que todavía teníamos 1 hora y media de coche hasta Trinidad, por lo que al tener que dormir esa noche en Caibarien (otras 2 horas de coche desde Trinidad), solamente podríamos estar un par de horas en Trinidad, lo que implicaba no poder disfrutar profundamente de esta ciudad.
TRINIDAD
Llegamos a Trinidad y aparcamos en el centro de la ciudad con mucha suerte, y Jimmy se vino con nosotros para guiarnos un poco mejor y así poder verlo todo en el poco tiempo del que disponíamos.
Trinidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, es una de las ciudades que más nos ha gustado de Cuba. Es una ciudad-museo con un gran patrimonio arquitectónico colonial de los siglos XVIII y XIX, con edificios de variado colorido y con calles adoquinadas ideales para pasear con perro. Tras nuestra visita a Trinidad, nuestra recomendación es pasar un día completo en ella e incluso dormir ahí ya que existen multitud de casas particulares que admiten mascotas y los Trinitarios son muy amables y cariñosos con los perros.
Plaza Mayor de Trinidad
De entre tantos edificios coloniales, palacetes, plazas e iglesias, destacamos los siguientes puntos para visitar en Trinidad con perro:
Plaza Mayor: Es el centro neurálgico de la ciudad donde podemos ver los edificios coloniales más bellos, entre ellos la Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad y la Torre del Campanario del Convento de San Francisco, símbolo de Trinidad por excelencia. En esta plaza se localiza también la estatua de Terpsícore, musa de la danza y la música.
Vista del campanario de Convento de San Francisco
Iglesia de la Santísima trinidad y campanario de fondo
Palacio Brunet: situado en pleno casco histórico de Trinidad, en un lateral de la Plaza Mayor. Alberga el museo romántico.
Plazuela las Tres Palmitas
Plaza de Santa Ana con su Iglesia del mismo nombre que se encuentra actualmente en ruinas conservando solo su tejado.
Escalinata de la casa de la música: por las noches, estas escaleras se llenan de gente preparada para escuchar música en directo.
Escalinata de la Casa de La Música
Concierto en la escalinata de la Casa de La Música
Recomendamos también probar la bebida típica de Trinidad, la canchánchara, una mezcla de aguardiente, miel, zumo de limón y hielo, que nosotros tomamos mientras escuchábamos a los músicos de la escalinata.
Lista de cócteles por las calles de Trinidad
Entre que empezaba a bajar el sol y la falta de tiempo que teníamos, hizo que dispongamos de pocas fotos de esta ciudad, lo que no quita que la recomendemos 100% en un viaje a Cuba con perro.
Calle de Trinidad
Puesta de sol en Trinidad
Cenamos algo en un puesto callejero y volvimos a retomar la ruta en coche hacia nuestro próximo destino, Caibarién, donde teníamos reservado el Hostal El Marino . Y error por nuestra parte por olvidamos llamar a nuestro hospedador Osmani e indicar que llegaríamos a las 20.00 h . El ckeck in en el hotel es hasta las 4.00 p.m, y habíamos concretado en la reserva con Osmani que llegaríamos a las 6 p.m. Nos había indicado claramente que si llegásemos más tarde de esa hora debíamos llamar para avisarle, y entre la avería del coche, nuestro olvido de llamar al Hostal y que nos habíamos quedado sin batería en los móviles para ser localizados, llegamos al alojamiento a las 8 p.m. y se lo había alquilado ya a otros turistas . A pesar de esto, nos buscó para esa noche un alojamiento en un hotel de Caibarien, el Hotel Brisas del mar, y quedamos para desayunar al día siguiente en el Hostal y organizarnos. El Hotel Brisas del mar no admite mascotas, pero nos permitieron a modo de excepción dormir allí esa noche con Pivo, siempre y cuando lo llevásemos en trasportín para entrar y salir del hotel al pasar por las zonas comunes. La verdad es que no nos sentimos cómodos con la situación, pero también es cierto que el hotel estaba muy bien (probablemente mejor que el Hostal) y Osmani nos había hecho un “favor” increíble.
Amanecer desde la ventana de la habitación del Hotel Brisas del Mar
Dimos un paseo por la playa donde estaba ubicado el hotel y nos fuimos a dormir tras un día con múltiples incidentes. Menos mal que al día siguiente nos esperaba un paraíso en Cayo Santa María que os contaremos en el siguiente post. Si os a gustado no olvidéis valorar este post o dejar un comentario si teneis alguna duda o pregunta.
Quinto día del viaje (bueno en realidad el cuarto, recordad que en La Habana pasamos el último día del viaje antes de volver a España) y tras el madrugón, un buen desayuno y la buena despedida de Miki y Louis Mario, tocaba emprender ruta hacia el sur de la isla. Jimmy, nuestro taxista, estaba esperándonos bien temprano en la puerta de la casa particular “Las Tres Marías” con su Moskvitch (Moscovich) del año 70 y comenzamos así el viaje en coche hasta Bahía de Cochinos, nuestro próximo destino.
El trayecto de 2 horas se hizo muy ameno gracias a la conversación con Jimmy, que nos iba contando historias sobre Cuba, explicando el modo de vida de los cubanos, así como curiosidades varias que nos permitieron conocer más de cerca este país. Aunque esta ruta era mayoritariamente por autopista, nos permitió visualizar la variedad de paisajes en contraste con la ciudad de La Habana y la gran cantidad de carteles ensalzando la revolución cubana y sus victorias.
Cartel de ensalzamiento de la victoria en la Bahía de Cochinos
Y empezamos a oler el mar de nuevo…. un bungalow en Playa Larga sería nuestro alojamiento por una noche. A día de hoy, sabiendo lo que disfrutó Pivo en estas aguas caribeñas, hubiésemos dormido una segunda noche .
El alojamiento Bungalow La negrita lo reservamos vía Airbnb y le damos un diez tanto en el trato de sus hospedadores Philippe y Yudeymis como en la calidad del inmueble y su inmejorable ubicación a pie de playa. Tan a pie de playa estaba que Pivo estaba deseando que dejásemos la puerta abierta para salir corriendo hacia la arena, nunca lo habíamos visto tan feliz. Era la primera vez que Pivo pisaba una playa caribeña, quien nos lo iba a decir cuando comenzamos a viajar con él por Europa….
Bungalow La Negrita, Playa Larga
Habitación Bungalow La Negrita, Playa Larga
Esa mañana nos la pasamos en la playa de al lado del bungalow viendo como Pivo no paraba de correr y hacer amigos, porque eso sí, no era el único peludo en la playa 😉
Pivo y su amigo peludo en Playa Larga al atardecer
En la propia playa hay varios locales con zona exterior donde poder comer con vuestro perro. Eso sí, no dejéis de probar los mojitos, para nosotros los mejores que hemos probado en toda la isla.
Bebiendo unos mojitos en Playa Larga
Por la tarde decidimos ir a explorar el pueblo y visitar algunas de las otras playas. Solamente encontramos otra playa realmente bonita para relajarse, por lo que nos alegramos de haber elegido tan bien nuestro alojamiento en el bungalow. Acerca del agua del mar, también notamos que por la mañana estaba mucho más tranquila que por la tarde, importante si tenéis pensado hacer snorkel ya que esta zona es muy rica en coral y peces, y el agua cristalina acompaña a la actividad. Recomendable la zona de Cueva de los Peces.
Paseando por Playa Larga
Playa al oeste de Playa Larga
Volvimos ya de nuevo caminando hacia nuestro bungalow y nos relajamos viendo la puesta de sol desde la playa con mojito en mano y un perro feliz ante nuestros ojos correteando con su nuevo amigo.
Pivo viendo la puesta de sol en Playa Larga
Mojito en la puesta de sol
Para cenar fuimos al centro del pueblo, unos 5-10 minutos caminando, y elegimos el restaurante Tiki Bahía de Cochinos, un local ubicado encima del mar con una terraza con unas vistas espectaculares donde pudimos cenar tranquilamente con Pivo. Eso sí, no había posibilidad de elegir menú, el local servía lo que tenía ese día, en nuestro caso una sopa de pescado de primero y pollo o chuleta de cerdo con arroz y plátano frito de segundo, todo muy bueno eso sí, y acompañado de unas cervecitas bien frías. Lo mejor, el precio, 6 CUC por persona.
Cena en el restaurante Mirador Tiki, Playa Larga
Lo bien que descansamos esa noche en nuestro bungalow…. El Bungalow La negrita y Playa Larga quedarán siempre en nuestro recuerdo como un lugar especial en Cuba.
Día 6: PLAYA GIRÓN Y CIENFUEGOS
A la mañana siguiente, nos despertamos con una imagen impresionante del amanecer.
Amanecer en Playa Larga
Como teníamos desayuno incluido en el alojamiento y el bungalow disponía de cocina americana, la propia Yudeymis vino a preparárnoslo. Todo muy bueno y abundante.
Cocina del Bungalow La Negrita
Desayuno en Bungalow La Negrita
Nos despedimos algo tristes de dejar aquel lugar que nos había sabido a poco, y arrancamos con Jimmy hacia Cienfuegos, haciendo una parada intermedia en Playa Girón, a 45 minutos en coche de Playa Larga.
Playa Girón, al sur de la bahía de cochinos, es conocida por ser uno de los puntos de desembarco en la invasión de Bahía de Cochinos de exiliados cubanos que fueron derrotados por las fuerzas de Fidel Castro, y hoy día hay un museo donde se recoge este hecho histórico y al que pudimos acceder con Pivo a su interior .
Entrada del Museo Girón
También fuimos a ver las playas de esta zona, playas a las que hay que acceder por una especie de campamento con montones de apartamentos donde los cubanos pasan las vacaciones según nos contó Jimmy.
Pivo en Playa Girón
Y no nos íbamos a ir sin darnos un baño en esta zona. ¡Playa Coco nos encantó! Ubicada hacia el Este, se trata de una playa de arena blanca con un rompeolas enorme en la que solo estábamos nosotros 3 . Podéis imaginaros a Pivo creyéndose el rey de la playa.
Pivo en Playa Coco
Volvimos a ponernos en ruta con Jimmy, que se había quedado charlando y tomando algo con otros cubanos. Nosotros no disponíamos de tiempo, pero Jimmy nos recomendó la opción de visitar Caleta buena, a 10 minutos en coche desde Playa Girón. Parece ser que se trata de una playa ideal para hacer snorkel. Como no fuimos, desconocemos si Pivo puede acceder o no a esta zona, aunque viendo con perspectiva el viaje y sabiendo que en ninguna playa prohibían el acceso a perros, deducimos que hubiese podido ir sin problemas.
Pero nosotros teníamos la próxima parada en mente: Cienfuegos, a 1 hora y cuarto de playa Girón.
Primeramente, nos dirigimos al alojamiento, ubicado a 15 minutos caminando del centro histórico de Cienfuegos, ya que la idea era pasar el resto del día explorando Cienfuegos sin volver al alojamiento. Aquí también reservamos vía AIRBNB, pero esta vez una casa particular, Hostal Casa Las Palmas. Mayra, nuestra hospedadora, vivía en la planta baja de la casa y la planta alta era toda para nosotros con 2 dormitorios, 2 baños y2 terrazas enormes, una en el piso superior con unas buenas vistas. Esto era espacio suficiente para que Pivo se moviese con total libertad, aunque eso sí, siempre después de que el rey de la casa, un Golden Retriever, diese el visto bueno a Pivo.
Relajándonos en la terraza del Hostal Casa las Palmas
Hemos de reconocer que la casa estaba muy bien en relación calidad-precio, podéis juzgar vosotros mismos por las imágenes.
Dormitorio Hostal Casa las Palmas
Bañera Hostal Casa las Palmas
Y a pesar de que esa bañera invitaba a sumergirse en un buen baño de espuma relajante, preferimos dejarlo para la noche y salimos a hacer algo de turismo por el centro de Cienfuegos antes de buscar un sitio donde comer.
El centro histórico de Cienfuegos fue nombrado en 2005 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Nosotros pasamos el resto del día visitando el centro histórico y pudimos verlo con calma y disfrutarlo.
Para comer nos dirigimos al restaurante Brisas del Mar por recomendación de unos cubanos (avda 44, enfrente del mar). Allí nos dirigieron a la zona de la terraza cubierta donde comimos camarones y enchiladas acompañado por supuesto por mojitos con unas vistas al mar magníficas por 38 CUC.
Restaurante Brisas del Mar en Cienfuegos
Este sería un buen sitio para ver la puesta de sol, aunque nosotros la veríamos horas más tardes desde el muelle real.
Puesta de sol desde el muelle Real, Cienfuegos
A modo resumen destacamos los siguientes puntos de interés para visitar en un día en Cienfuegos:
Paseo del Prado: Desde nuestro alojamiento nos dirigimos directamente hacia la plaza Jose Martí y para ello recorrimos el Paseo del Prado, una de las calles más largas de Cuba. En ella se encuentra la famosa estatua de Benny Moré y el cabaret Tropisur donde los perros no son bienvenidos . Si recorréis este paseo pasaréis por muchos edificios neoclásicos y sus columnas de colores.
Pivo en el Paseo del Prado, Cienfuegos
Parque José Martí: Este parque se ubica en la plaza principal de Cienfuegos y ha sido declarado Monumento Nacional.
Parque José Martí
En este parque se pueden contemplar los edificios más importantes de la ciudad que comentamos en los siguientes puntos:
Catedral de la Purísima Concepción: se encuentra ubicada enfrente del parque de Jose Martí y es un edificio de la época de la colonización española.
Catedral de la Purísima Concepción
Palacio de Gobierno: ubicado también en el entorno del parque José Martí, es un símbolo de la ciudad de Cienfuegos.
Palacio de Gobierno de Cienfuegos
Museo Provincial: Otro de los edificios circundantes del parque José Martí, este museo se encuentra en un antiguo casino español. Su interior alberga la historia de Cienfuegos, así como colecciones de antigüedades y otros objetos de artes decorativas. Nosotros no accedimos a su interior por falta de tiempo y desconocemos si Pivo hubiese podido entrar.
Vista del Museo Provincial y el Palacio de Gobierno desde la plaza José Martí
Palacio Ferrer: en este palacio vivieron los Ferrers hasta la década de 1970. Se puede acceder a su interior y subir a la terraza para tener una vista general de la ciudad de Cienfuegos.
Vista del Palacio Ferrer al fondo en la Plaza de José Martí
Arco del Triunfo: fue levantado voluntariamente por obreros de la ciudad, y honra a los miles de cubanos que cayeron en los campos redentores por la libertad de la Patria.
Niños jugando al fútbol delante del Arco del Triunfo de Cienfuegos
Teatro Tomás Terry: está considerado uno de los edificios eclécticos más elegantes de toda la ciudad.
Teatro Tomás Terry
Callejear por el casco histórico, declarado en 2005 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El casco histórico de Cienfuegos engloba, además del Parque de José Martí citado anteriormente, 91 manzanas con un alto valor monumental, entre las que destacamos la Calle San Fernando que da directamente al parque José Martí y que además es completamente peatonal lo que hace que el paseo con mascota sea más agradable y fácil, en especial porque todos los cubanos nos paraban para saludar a Pivo y acariciarle . En esta calle encontrarás además cajeros automáticos donde poder sacar dinero en Cienfuegos.
Calle San Fernando, Cienfuegos
En otra de las calles cercanas al parque de José Martí nos encontramos montones de puestos de artesanía en toda la avenida peatonal, donde otra vez nos pararon cientos de mercaderes para saludar a Pivo.
Mercado de artesania junto a la Plaza José Martí
Malecón de Cienfuegos: se encuentra en el tramo del Paseo del Prado que va pegado al mar. Nosotros lo recorrimos tanto de día como de noche después de ver la puesta de sol desde el muelle real de Cienfuegos.
Malecón de Cienfuegos
Para cenar, como estábamos tan cansados de caminar durante todo el día, y en el Paseo del Prado no encontramos ninguna terraza donde poder sentarnos a cenar con Pivo, paramos en un snack de comida rápida de la cadena cubana “El rápido” y nos comimos unas pizzas por 7 CUC cada una mientras charlábamos con otros Cubanos que estaban allí cenando. En el Hostal Casa Las Palmas nos habían recomendado cenar en la zona del Palacio de Valle y punta Gorda, pero no llegamos hasta allí porque estaba algo lejos, aunque imaginamos que será una zona recomendable ya que por nuestra experiencia los cubanos no se equivocaban en cuanto a recomendaciones se refiere.
Nos fuimos agotados a dormir (bueno a darnos nuestro baño de espuma ) y a descansar para el día siguiente que visitaríamos las Cascadas del Nicho y Trinidad, aventura que os contaremos en el siguiente post.
Y llega el momento de ponernos delante del teclado para escribir nuestra primera experiencia de algún viaje con Pivo. Resulta más complicado de lo que parece, y no por el hecho de tener que transmitir lo vivido, sino por no saber por dónde empezar ni qué destino elegir. Aunque hemos hecho ya varios viajes internacionales con Pivo, tener que escoger uno para contaros por primera vez es una difícil decisión. ¿Qué destino seleccionar?, ¿nuestro primer viaje real con Pivo? ¿el viaje más reciente por disponer de información más fresca?, ¿el viaje más fácil de organizar en cuanto a requisitos de entrada en el país de destino? No, siendo un blog de viajes con perro, nuestra primera historia debería ser sobre el viaje más Pet Friendly que hayamos vivido hasta el momento, y ese es sin lugar a dudas CUBA.
Cascadas del nicho
5 CONSEJOS PARA VIAJAR A CUBA CON TU PERRO
0-DESTINO PET-FRIENDLY
Esperad, ¿nuestro viaje más Pet Friendly no incluye ninguno de los países europeos? Correcto. Aunque es cierto que en Europa hay muchos destinos preparados para viajar con mascota, Cuba nos sorprendió realmente ya que no nos esperábamos lo que allí nos encontramos. Y quizás deberíamos empezar por nuestra propia definición de PET-FRIENDLY:
“Un destino pet-friendy para All We Can Travel es aquel que permite hacer absolutamente todo lo que haríais si viajaseis a ese mismo sitio sin vuestro perro, y donde además vuestro mejor amigo se sentirá bien recibido y arropado y tendrá sus propios espacios para disfrutar en libertad.”
Pivo corriendo en Playa Larga
1-¿POR QUÉ TOMAR LA DECISIÓN DE VIAJAR A CUBA?
Cuba es un país para vivir entre sus gentes de carácter alegre a ritmo de salsa y ron. Una isla de contrastes con sus ciudades coloniales, sus paisajes verdes increíbles, las playas de ensueño que todos soñamos alguna vez y en donde su música, sus coches y su forma de vida te transportará a otra época que jamás creíste poder vivir con tu perro.
Como buenos aventureros que somos y ya comprobaréis con el tiempo, queríamos elegir un destino diferente, un destino de esos que buscas en las webs de “como viajar con tu perro allí” y encuentras cero informaciones al respecto o incluso consejos de que ni se te ocurra llevarte a tu perro a ese país. Si nos hubiésemos guiado por la red o por opiniones de gente que ha viajado a Cuba (sin perro), la isla hubiese tenido todas las papeletas de perder. Menos mal que nos guía nuestro ímpetu viajero y acertamos de pleno. País turístico en alza y con puertas abiertas a recibir mascotas, sin cuarentena para Pivo, donde hablan nuestro mismo idioma (detalle muy ventajoso para todos los trámites documentales a realizar), y con múltiples consulados dentro de la geografía española, lo convertía en un destino todavía más jugoso para nosotros. Con opciones de vuelos para llegar directos a La Habana desde España y con múltiples alternativas de alojamiento dog-friendly en casas particulares estaba decidido, Pivo tendría su primer viaje caribeño, y además en unas fechas muy especiales…
Pivo a ritmo de salsa y ron
2-SELECCIÓN DE FECHAS DE VIAJE Y COMPRA DE BILLETES DE AVIÓN
Cuando se toma la decisión de viajar con una mascota, es muy importante además de consultar los requisitos de entrada con la embajada del país correspondiente, seleccionar las fechas de viaje en las que se va a viajar ya que todos los documentos necesarios y su validez van a depender de esas fechas elegidas.
En nuestro caso la época elegida para el viaje no podía ser mejor: Diciembre/Enero. ¿Hay alguna forma mejor de acabar el año que haciendo lo que más nos gusta, viajar? ¡Pues si! ¡Pasar el fin de año en la Habana y que vuestro mejor amigo os acompañe!
Pivo navideño en Varadero
Nuestro viaje coincidiría con la estación seca, el invierno en Cuba, por lo que las temperaturas son suaves, ideales para un perro, y la probabilidad de lluvia es menor ya que es la época equivalente a nuestros meses de verano europeo. Solamente existe una pega para viajar en fin de año a Cuba, y es el precio de los billetes de avión. En nuestro caso, teníamos 3 opciones de aerolíneas para viajar a La Habana en un vuelo directo desde España (Madrid), Air Europa, Iberia y Evelop. Las 3 nos permitían viajar con Pivo en cabina, por lo que seleccionamos la que mejor nos convenía por horarios de vuelo, fechas y precios.
¡Y por fin billetes a La Habana confirmados! Pivo tendría un vuelo de 12 horas por delante (y nosotros también), pero valdría la pena por el paraíso que le esperaría….
Llegada al aeropuerto de la Habana
3-DOCUMENTACIÓN MASCOTAS PARA ENTRAR EN CUBA
Aunque el listado de documentación a preparar para poder llevar a tu mascota pueda parecer una auténtica locura a primera vista, tenemos que decir a nuestro favor que esto solo lo pensaréis la primera vez que viajáis con vuestra mascota. Las siguientes veces el papeleo será el mismo o similar según el país de destino, y acabaréis viéndolo como una rutina más de preparación de viaje como reservar los billetes de avión, el hotel o un coche de alquiler.
Cuba es un país que no tiene cuarentena para las mascotas que cumplan todos los requisitos de entrada al país y lleven toda la documentación en orden. Tengo que reconocer que después de haber estado en diferentes países, Cuba ha sido uno de los más exhaustivos a la hora de verificar la documentación de la mascota, por lo que es muy importante seguir los pasos que indica la embajada cubana de tu país de origen. En nuestro caso los requisitos exigidos para la entrada en Cuba de mascotas desde la Unión Europea (año 2016) han sido los siguientes:
Identificación del animal con un Microchip.
Pasaporte Europeo donde aparecen las vacunas del animal.
Estar vacunado frente a la rabia con una vacuna válida en el momento de realizar el viaje.
Certificado de salud del animal emitido por un veterinario clínico colegiado en el modelo editado por el Consejo General de Colegios de Veterinarios, en el que se indique que el animal no presenta síntomas de enfermedades infectocontagiosas, que está en condiciones de realizar el viaje, que está vacunado de la rabia, y cualquier otro dato que exija el país de destino, en este caso plazos en relación a las vacunas y/o desparasitaciones. Es importante reflejar las fechas de vacunación y/o desparasitación en el certificado de salud. Este certificado tiene un coste que depende del veterinario que lo expida, en nuestro caso han sido 35 Euros.
Certificado de exportación emitido por Sanidad Animal en el PIF (puesto fronterizo de inspección) 10 días antes del embarque, firmado por el Inspector de Sanidad Animal. Este certificado es gratuito.
Los 2 certificados anteriores junto con la documentación del pasaporte del animal deben ser llevados al consulado cubano más cercano para que sean legalizados por este organismo oficial, en nuestro caso fue el de Santiago de Compostela. El trámite de legalización de los documentos en el consulado tuvo un coste para nosotros de 110 Euros. Este pago de 110 Euros debe realizarse 48 horas antes de que acudáis al consulado a solicitar el servicio, y deberéis llevar el comprobante de ingreso en el banco. No aceptan pago en metálico ni con tarjeta de crédito.
Test serológico de anticuerpos de la rabia de la mascota: aunque no es necesario para entrar en Cuba, lo necesitareis para regresar con la mascota a la Unión Europea ya que es la única forma de asegurar que a vuestro perro le ha sido efectiva la vacuna de la rabia. Debe ser realizado en un laboratorio autorizado de la Unión Europea y dar un valor igual o superior a 0.5 UI /ml. Es muy importante que el resultado de esta prueba aparezca reflejado en el pasaporte de la mascota. Ver aquí información adicional sobre el test serológico.
Y hasta aquí toda la documentación necesaria para vuestro perro, pero atención, no solo él tendrá que obtener un permiso de entrada al país, sino que vosotros también necesitaréis un visado. El visado se puede solicitar a distancia vía correo postal (47 Euros) o presencial en el consulado (22 Euros). Teniendo en cuenta que para poder viajar con vuestra mascota necesitareis si o si hacer acto de presencia en el consulado cubano, ya podréis aprovechar la visita para hacer la gestión de vuestros visados in situ ese mismo día. Para solicitar dicho visado turístico para humanos deberéis presentar los siguientes documentos:
Pasaporte vigente
Copia del billete de avión ida y vuelta
Seguro de viaje
Resguardo del Banco con el importe correcto y el nombre y los apellidos de la persona que solicita el servicio (si, el pago también hay que realizarlo por adelantado)
Y con lo anterior y los billetes de avión, ya estábamos preparados para organizar el que sería un viaje impresionante para los tres.
NOTA: Nuestro viaje tuvo una duración de 13 días incluyendo los días de vuelo (11 días en Cuba). En el caso de que el viaje hubiese sido de 15 días en el país o superior, es necesario que antes de regresar a la Unión Europea un veterinario autorizado en Cuba expida un certificado de salud del animal. Se trata de una exigencia del Gobierno Cubano, no de la Unión Europea, pero en el aeropuerto de Cuba cuando regreséis a casa, antes de entrar en la zona de control para pasar a la terminal de embarque hacia Europa, un Veterinario Cubano hará un check in de la mascota y de la documentación para dar el ok y permitir el acceso del animal a la zona de embarque. Por tanto, es necesario tener en cuenta este detalle.
Sello inspección veterinaria de Cuba
4-ALOJAMIENTO EN CUBA PARA MASCOTAS
Cuando uno toma la decisión de viajar a Cuba con su mascota, lo primero que debe saber es que los resorts y hoteles tipo todo incluido no aceptan mascotas en sus instalaciones, NINGUNO, por lo que la única posibilidad de alojamiento existente son las casas particulares.
Prácticamente todas las casas particulares aceptan mascotas ya que la mayoría de los cubanos adoran a los perros. Y os podemos asegurar que la experiencia de dormir en casas particulares y poder aprender de su cultura mejora con creces el pasarse una semana en un resort sin apenas contacto con el mundo real cubano.
En nuestro caso llevamos todos los alojamientos reservados desde España ya que teníamos la ruta por la isla definida. Es cierto que en determinadas zonas de Cuba podríamos haber reservado el alojamiento in situ, pero en otras zonas muy turísticas como La Habana o Varadero, dependiendo de las fechas de viaje, puede ser más complicado encontrar donde alojarse, por lo que nosotros recomendamos llevar todo preparado por adelantado, y más viajando con un perro. Adelantarse siempre va a presentar ventajas ya que podrás ver las fotografías de la casa, seleccionar una mejor ubicación, además de no perder tiempo durante el viaje.
Existen varias Webs desde donde poder buscar alojamiento con mascota en Cuba: nosotros hemos utilizado Airbnb, Cuba-Room, Cubasolidays.com y Booking Havana, y cualquiera de ellas funcionan perfectamente. De hecho, para que veáis lo bien que funcionan, os contamos que en el alojamiento de la Habana donde íbamos a pasar la noche de fin de año, una semana antes de nuestro viaje la casa tuvo una inundación en los baños y nos comunicaron que no iba a ser posible alojarnos allí. Como podéis imaginar, en esas fechas festivas todos los alojamientos estaban ocupados en La Habana, por lo que ellos mismos se ofrecieron a buscarnos un alojamiento alternativo con las mismas características y enviarnos fotos de varias opciones para verificar cual nos gustaba más. Sí, hay muchos alojamientos en Cuba que no están disponibles en Webs, más de los que os podéis imaginar, por lo que para un cubano es más sencillo buscar alojamiento desde la propia ciudad, de ahí nuestra visión anterior de poder viajar a Cuba sin necesidad de llevar el alojamiento reservado. Os fijaréis que en la isla todos los alojamientos particulares están identificados con un ancla azul.
Alojamiento en casa particular, La Habana
5-CÓMO MOVERSE POR CUBA CON MASCOTA
Moverse por el país de destino con tu mascota es algo que deberíamos llevar planificado siempre que sea posible. En el caso de Cuba, para poder desplazarse por el país existen 3 opciones de las cuales solamente 1 de ellas era válidas para viajar con perro:
Autobús Viazul: lo descartamos ya que nos contestaron vía email que no permitían viajar con mascotas en su interior.
Coche de alquiler: los coches de alquiler en Cuba pertenecen al Estado Cubano aunque sean gestionados por empresas privadas, y en todas nos contestaron que no permitían viajar con mascotas en su interior además de que tiene una penalización para la persona que incumpla de 50 CUC. Solamente una compañía nos dijo que no ponían problemas para llevar a la mascota en sus coches, Cubacation, pero para evitar posibles problemas en caso de que una vez allí nos pusieran pegas por el perro, decidimos descartar esta opción. Finalmente, una vez en Cuba experimentamos que no había absolutamente ningún problema en llevarlo si el perro era de tamaño pequeño.
Taxi: ya solo nos quedaba la alternativa del taxi para poder viajar por la isla. Y aunque es posible ir negociando viajes entre distintos puntos del país cada vez que se llega a un nuevo destino, nos pareció más cómodo contratar el servicio de un taxi-chófer para nosotros durante 8 días. Contactamos con varios de ellos y ninguno nos puso pega para llevar a Pivo. Os dejo aquí un listado de Taxis-Chofer a contactar para este Servicio:
Nosotros elegimos a Jimmy, y viajamos con él por parte de la isla en un coche ruso modelo Moskvitch (Moscovich) del año 70. El servicio tiene un coste de 100 CUC diarios y no incluye alojamiento del Taxista ni gasolina. El alojamiento del Taxista eso sí, será mucho más económico que el vuestro (unos 25 CUC diarios) debido a que negocian directamente con las casas. El precio de la gasolina ronda los 0,80 USD/litro.
Además de aconsejarnos algunos sitios para visitar y acercarnos más a la cultura cubana, Jimmy es un chico excepcional, por lo que lo recomendamos 100%. Esta forma de viajar os integrará mucho más en el mundo cubano por lo que solo presenta ventajas para los viajeros, incluida nuestra mascota.
Con Jimmy, nuestro taxista en Cuba, y su Moskvitch
Otros transportes para moverse en la Habana con perro son los Coco taxis, los taxis estándar y los coches clásicos, ya que en todos permiten mascotas. También nos subimos con unos cubanos en una guagua en La Habana, el autobús que utilizan los locales, y nadie se extrañó de ver a un perro en brazos, pero esta historia os la contaremos más adelante con más detalle.
Además, en otras localidades alrededor de la Habana os ofrecerán transporte en carros de caballos. A pesar de que entendemos que sea un medio de transporte habitual en Cuba debido al desarrollo actual del país, nosotros no lo utilizamos ya que intentamos no participar en actividades turísticas que impliquen maltrato animal, por lo tanto, no vamos a recomendar esta forma de “transporte” ya que existen otras alternativas mucho más respetuosas con los animales.
Pivo en coche clásico
Las próximas entradas del blog serán mucho más divertidas ya que os contaremos nuestra ruta por Cuba día a día con cada uno de los lugares que hemos visitado en la isla con Pivo. No te las pierdas, ¡síguenos!